Segundo artículo de la serie «¿se puede cambiar el mundo?». En el primero hablé sobre tu relación con el dinero, y esta vez voy a abordar otra energía que influye mucho en tu calidad de vida: tu energía vital.
Quizá desde que te levantas hasta que te vas a dormir sueles ir en piloto automático a todas partes, y a veces sientes:
- Bloqueos
- Estrés
- Inseguridad
- Falta de confianza
¿Me equivoco? Todo esto en realidad lo digo por mi propia experiencia…
Quizá no sabes por qué te sientes así, pero es probable que sea por un problema de hábitos.
Si bien ya escribí un artículo sobre la importancia de crear hábitos saudables, esta vez toca darle un enfoque distinto.
Imagina por un momento que empezaras el día con mucha más energía. Además, eres capaz de te mantenerte a pleno rendimiento durante horas, haciendo lo que de verdad quieres hacer y que va a causar un gran impacto en tu vida.
Si normalmente descansas poco o comes lo primero que pillas para desayunar, no tendría sentido que sigas haciendo lo mismo.
Pero lo sigues haciendo, ¿no?
Tu energía vital y por lo tanto tus ganas de hacer cosas caen en picado a media mañana o por la tarde.
¿Cómo recargar las pilas? Mucho más sencillo de lo que parece: siendo consciente de que tú eres el responsable de recargarlas.
El único secreto para sentirte lleno de energía a lo largo del día es cultivarla en los 3 planos de nuestra salud:
- Salud física
- Salud mental
- Salud emocional
No voy a hacer distinciones en cómo mejorar una u otra, porque cuando mejoras una, las demás también lo hacen de forma colateral.
Lo que encontrarás en el artículo
¿Cómo recargar energía? Primero conócete a ti mismo
Hace unos años solía dormir 6 horas o menos al día y me levantaba sin ganas de ir a la universidad.
Además, me encantaba comer bollería industrial por lo que, incluso siendo deportista, me alimentaba de mucha comida basura.
Por aquel entonces, corría los 100 y 200 metros lisos, y uno de mis puntos débiles eran las lesiones.
Llegué a participar en varios campeonatos de España, pero me rompí 3-4 veces el bíceps femoral.
Como era un cabezón, quería competir sin estar recuperado del todo, y arrastré durante años molestias en ese y otros músculos.
Nunca me recuperé del todo.
Si te ha pasado, imagino que sabes lo jodido que es… No me sentaba nada bien descansar poco o alimentarme de porquería.
De hecho, no estaba escuchando a mi cuerpo, y eso me dejó hecho polvo emocionalmente.
Los errores son aprendizajes y, al final, el tiempo te da experiencia. Hoy conozco mucho mejor a mi cuerpo que hace unos años, y he aprendido a dar a este maravilloso vehículo el combustible que me pide.
Tu cuerpo es un vehículo, dale el combustible que te pide. Clic para tuitearNo creo que haya nada más importante en la vida como conocerse a uno mismo.
No voy a ser yo el que te venda el método definitivo probado científicamente (algo que está de moda). La filosofía de mi proyecto es compartir desde mi propia experiencia, nada más.
Puedes pasarte años leyendo sobre coches, que si no conduces uno nunca aprenderás a conducir.
No te creas nada de lo que leas, oigas o veas. Prueba lo que lees, si te sirve fantástico pero si no, sigue probando para descubrir tu verdad.
Como dijo Confucio «me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí».
Quizá te estás preguntando: ¿y qué tiene que ver todo eso con cambiar el mundo?
Mucho, ya que si tienes más energía, te empoderas y te sientes más vivo.
Como resultado, tienes muchas menos razones para quejarte de tu situación. Dejas de culpar a tu familia, tu entorno o la sociedad, y empiezas a asumir la responsabilidad de tu toma decisiones y de la interpretación de tus circunstancias.
Aquí tienes las mejores formas, según mi propia experiencia, de cultivar tu energía vital para llegar a ser tu mejor versión.
5 formas útiles de cultivar tu energía vital
5 formas útiles de cultivar tu energía vital Clic para tuitearMeditación
Cuando algunas personas escuchan la palabra meditación creen que tiene que ver con el budismo o el hinduismo y automáticamente la rechazan. Por suerte, son una minoría.
Otras ya la han probado, pero no tienen continuidad porque «cuesta mucho».
Para acabar, otra minoría la practica a diario porque le sienta bien para su vida.
No importa en qué grupo de estos te encuentres. Primero de todo, ¿qué es la meditación?
Como todo concepto ambiguo, vamos a dejar claro qué NO es la meditación:
- No es una corriente religiosa
- No una creencia
- No es una corriente de pensamiento o filosofía
Desde mi punto de vista, la meditación sencillamente forma parte de la vida.
Si meditas (de cualquier forma) puede que uses esos momentos del día como «válvula de escape», y aunque te viene algún pensamiento que otro lo dejas ir.
O no, pero si te obsesionas con un pensamiento puede acabar desembocando en una cadena de ellos, o en una emoción: tristeza, miedo, ansiedad, etc.
Practicar la meditación está genial, pero debe estar ligada a la vida, no ser un motivo para dejar de atender el momento presente.
Si sigues abordando tus problemas con un pobre diálogo interno (es decir, machacándote a ti mismo), seguirás cayendo en la trampa de identificarte con tus pensamientos y emociones.
Lo que pretende la meditación es precisamente que te desidentifiques.
En lugar de ello, atiende al momento presente, el único instante que existe. El futuro es incierto y el pasado es, valga la redundancia, pasado. Por lo tanto, sólo tienes el aquí y ahora.
No te confundas: no te digo que olvides el futuro o que no tengas objetivos, si no que seas más consciente de las decisiones que tomas en tu día a día.
Puedes empezar a meditar 10 minutos por la mañana y 10 minutos por la noche. Simplemente observa tu respiración.
Traslada esa sensación de consciencia mientras te bebes una cerveza, cuando hablas con una amiga o al hacer ejercicio.
Hagas lo que hagas, intenta dirigir tu atención al momento presente y no te boicotees si tu mente se va a Pequín.
Acéptate, estás aprendiendo.
Dominar los pensamientos, las emociones y la mente es un trabajo que puede llevar toda la vida. Pero si estás en ello, vas por buen camino 🙂
Alimentación
Como decía en la introducción de este artículo, ni pretendo ser dogmático, ni imponer mi verdad. De hecho, llevo un tiempo haciendo algunos experimentos en mi alimentación y todavía no sé cómo gestionar este pilar tan importante.
Como en todo, es importante escuchar a tu cuerpo y ver cómo responde según lo que te lleves a la boca.
Durante los últimos meses sí he podido contrastar algunas verdades:
- Mi ritual de comer una pizza los viernes noche me quita energía.
- La bollería industrial y todo lo que lleve azúcares refinados también lo hace.
- Frutas como el aguacate y las verduras en general dan mucha energía.
Aunque estoy probando cosas, todavía no puedo sacar muchas conclusiones.
Si te soy sincero, todavía no he probado ni la famosa dieta paleo, ni la vegana, ni ninguna de esas.
Más allá de temas morales (que eso merecería otro artículo), está claro es que hay alimentos que te dan energía y otros que te la quitan, y a mí la carne me da mucha energía.
Tampoco descarto en algún momento probar de sustituir una parte o todo mi consumo de carne por otros alimentos que me aporten las proteínas y los nutrientes que necesito.
Como soy bastante inexperto y estoy en pañales en este sentido, si quieres puedes compartir tu experiencia en el ámbito de la alimentación abajo, en los comentarios.
Así todos aprendemos de todos 🙂
Ejercicio
Desde que tengo uso de razón soy deportista, y cuando por cualquier motivo estoy días o semanas sin moverme, mi estado de ánimo cae en picado y acabo en el pozo.
Es más, en el día a día noto cuando he hecho algo de ejercicio o nada. Y es que con sólo 5 minutos de ejercicio, los resultados en tu energía vital pueden ser estratosféricos.
De hecho, puedes pasar de un día de perros a un día de puta madre.
Cuando tengo poco tiempo, uso la fórmula de Pete Cerqua de 2 ejercicios pliométricos de 90 segundos manteniendo la postura:
- De espaldas a la pared con las rodillas flexionadas, simulando estar sentado.
- Boca abajo en el suelo, usando los brazos para sostener el peso de tu cuerpo, sin flexionar brazos (puedes hacerlo ligeramente, método pro).
Necesitas menos de 5 minutos para hacer esta rutina, así que fuera excusas.
De todas formas, lo que personalmente me da una energía alucinante es el yoga, en concreto la disciplina Ashtanga Vinyasa.
Es muy exigente, pero los beneficios que estoy experimentando son incontables.
Hace poco empecé a combinarlo con la escalada, porque siempre me pareció un reto y porque crea muchas sinergias con el yoga.
Ambas cosas no sólo me ayudan en el tema físico, si no también hacen que baje el ritmo de mis pensamientos y me focalice en lo que estoy haciendo.
Prueba, descubre qué tipo de ejercicio o deporte le sienta mejor a tu fisiología y a tu estado de ánimo y decide por ti mismo.
Haz lo que quieras pero muévete, tu cuerpo te lo pide.
Haz lo que sea pero muévete, tu cuerpo te lo pide. Clic para tuitearContemplación
Puede sonar estúpido. ¿Contemplar el qué?, te preguntarás. Desde hace un tiempo estoy saliendo de vez en cuando a pasear sin ningún rumbo. Simplemente para contemplar a las personas, a mi alrededor. Si me apetece, me siento en un banco del parque de al lado de mi casa a ver la vida pasar.
Suelo estar entre 15 y 30 minutos y me sirve sobretodo para despejar la mente.
¿Cuantas veces observamos lo que tenemos a nuestro alrededor?
Cuando viajas lo haces continuamente, pero cuando estás en tu rutina diaria, nunca.
Si lo pruebas alguna vez te darás cuenta de cosas alucinantes que nunca antes habías visto. Por otro lado, también comprobarás lo difícil que es estar presente sin pensar en tus cosas.
El objetivo de esto es que seas más consciente de todo lo que te rodea y que te dejes sorprender por la vida.
No es necesario que te vayas a un parque. En el mismo trayecto de autobús, tren o mientras caminas dirección al coche o la moto, observa lo que hay a tu alrededor.
Aunque la contemplación está relacionada con la meditación, no es exactamente lo mismo.
Con la meditación escuchas a tu mundo interno, y con la contemplación trabajas desde dentro hacia afuera.
Si combinas ambas, el resultado es la caña.
Descanso
No es necesario que me enrolle demasiado en este punto. Pero te voy a contar el sistema que llevo implementado desde hace años para irme a dormir y levantarme fresco como una rosa.
Cuando era adolescente, debido a mi desequilibrio en las horas de sueño, me obsesioné con la idea de dormir mejor.
En mis investigaciones descubrí que los ciclos del sueño duran 1:30h de media. No quiero ponerme muy científico, pero para resumir los ciclos constan de 4 fases o etapas:
- Fase 1: Sueño ligero, ojos y músculos apenas se mueven. Duración: de 30 segundos a varios minutos.
- Fase 2: La actividad cerebral se ralentiza, dura de 45 minutos a una hora.
- Fase 3 y 4: Apenas hay movimiento y es muy difícil despertarnos. Dura 20-25 minutos.
- Fase 5 ó REM: Etapa onírica (sueños), con una respiración acelerada y un movimiento de ojos continuo (Rapid Eye Movement). Dura 10-15 minutos.
Si te despiertas (o te despiertan) bien entrada la fase 2, 3 ó 4, es cuando te levantas con malestar y estás toda la mañana hecho polvo.
He perdido la cuenta de los años que llevo durmiendo múltiplos de 1:30h. Aunque no siempre lo consigo, porque calculo media hora más desde que me acuesto hasta que me duermo pero a veces el sueño llega más tarde.
De todas formas, me siento mucho mejor cuando duermo 6, 7:30 ó 9 horas, que 7, 8:30 ó 10, por ejemplo.
Esto es algo que yo he verificado con mi propia experiencia. En cuanto a ti, experimenta y saca tus propias conclusiones.
Por lo general, si duermes menos de 6 horas es difícil que te sientas con energía para afrontar el día. Aunque siempre puedes jugar con los ciclos de 1:30h y dormir en función de ello para levantarte en fase de sueño ligero.
Entonces, ¿cómo se cambia el mundo?
Cambiando tu mundo interior. Cuando tienes más energía vital automáticamente ganas autoestima y confianza, en ti y en la vida.
Esto repercutirá no en que el mundo cambie, si no en que tú cambies tu percepción del mundo, recordando que lo importante es lo que está en tu ámbito de influencia (lo que depende de ti cambiar).
Por ejemplo, ¿depende de ti elegir bien tu alimentación, hacer ejercicio y dormir cada día lo que tu cuerpo necesite? Sí.
Otro ejemplo, ¿depende de ti que tus padres o la sociedad apruebe lo que haces? No, el que te aprueben o no no es cosa tuya. Lo que sí es cosa tuya es conseguir tu propia aprobación.
¿Sabes qué pasa si rechazas a tus padres o a la sociedad por como es?
Que estás rechazando una parte de ti.
Recuerda que tú eres el responsable de tomar tus propias decisiones y de cómo interpretas la realidad. Así que empodérate, llénate de energía y verás como las cosas cambian.
**********
¿Como vas de energía vital? ¿Usas a menudo estas 5 formas? Cuéntamelo abajo en los comentarios 🙂
Si el artículo te gustó y te resultó útil, compártelo por las redes sociales con los botones de abajo.
Muy buen artículo Edu, muy sencillo y práctico y a la vez vital. A mí me ha venido de perlas, ahí he ido corriendo a leerlo cuando he visto el título. A veces algo tan sencillo como lo que comentas se nos olvida por completo.
Ahora que estoy enfrascada con el relanzamiento de la web, a veces parece que por más horas que pase frente al ordenador voy a acabar antes o va a ir mejor y como comentas, es al contrario, porque al final mi cuerpo y mi cabeza se resiente y baja mi energía vital, así que por más horas que me entregue, mis avances son menores, porque mi energía vital está tomando jugos multivitamínicos en algún otro lugar.
No hay mejor que salir a darse un paseo y un baño en la playa, leer un poco, perderse en los dibujos del mar y merendar una manzana para volver con las energías renovadas y avanzar en dos horas más que en dos jornadas.
Un abrazo Edu y, comparto!
Hola Andrea,
Así es, dedicarle más horas a algo puede ser contraproducente porque te quedas sin energía. Hay muchas maneras de recargar pilas y para mí las 5 que comento en el post son la bomba.
Yo también sufrí lo mismo que tú. Me he llegado a pasar más de 12 horas al día frente al ordenador y la productividad cae en picado. A veces con un simple paseo y algo de movimiento te despejas y vuelves a conectar con lo que tienes que hacer.
Parece sencillo, pero tú y yo sabemos que es un reto no despistarse 😛
Un abrazo Andrea y gracias por comentar y compartir!
Muy buenos aportes. Sigo leyendo.
Gracias Nanci, me alegra que te guste el blog 🙂
Que es meditar?, cuando tengo un problema, medito como resolverlo, pero si no hay un problema a la vista no le veo manera, es simplemente sentarse, respirar y ya?
Buena pregunta Octavio! Creo que depende de cada persona, pero para mí meditar significa poner atención al momento presente.
En occidente estamos tan desconectados de eso, poniéndonos objetivos y pensando en el pasado, que el yoga y la meditación han llegado con fuerza con el único objetivo de estar en el presente.
A tu pregunta de si es «sentarse, respirar y ya», sí, pero también puedes meditar mientras cocinas, caminas o haces cualquier cosa, siempre y cuando prestes atención a lo que haces.
Es algo que suena simple pero a la vez no es nada fácil.
Un abrazo!
Hola, buen articulo como siempre. En cuanto a lo que dices de la alimentacion, para mi es de lo mas importante. Existen alimentos que dan una energia distinta a tu cuerpo, y tambien esta el factor de como se cocinan, si cocidos, asados, fritos o simplemente con que actitud estas cocinando lo que tu familia o tu mismo vas a comer. Hay veces que una alimento vegetal te puede hacer mas daño que una chuleta, depende del ambiente en que lo comas y como te sientas contigo mismo o con las personas con las que compartes. Es importante nutrirnos por dentro y por fuera y dar a ese apartado diario de nuestra vida el lugar que merece.
Si puedo ayudar en algo mas, solo necesitas decirmelo, estoy encantada de colaborar contigo.
Un abrazo
Hola Lola,
Tienes razón, la alimentación es de lo más importante y no le damos la importancia que se merece.
¿Por qué lo hacemos así? Probablemente porque buscamos inmediatez.
Me gusta el enfoque que das respecto a la actitud con la que cocinas los alimentos, además de tu relación contigo y con los que están a tu alrededor.
Ya que lo dices, ¿podrías profundizar más sobre ese punto de vista? Me parece muy interesante y sería genial si compartieras lo que sabes 🙂
Un abrazo Lola.
Hola a tod@s.
Lo primero, felicitarte Edu x tu artículo, me ha gustado mucho.
En el tema ALIMENTACIÓN,lo que he encontrado y he experimentado en mi cuerpo que aumenta mi energia son los probióticos como el kefir y el rejuvelac (impresionante), los green smothies, aumentar la cantidad de fruta y verdura y disminuir la cantidad de carne (sobre todo la roja), hacer comidas ligeras y poco cocinadas (cada vez me sientan peor las salsas y comidas copiosas), cambiar las harinas y pasta refinadas por integrales e incrementar la cantidad de legumbres.
De todas formas sigo experimentando y aprendiendo.
Espero que os sea de ayuda
Un saludo
Gracias por tu aportación Carmen!
He podido también comprobar durante el último año los beneficios del kéfir, ya que al parecer regenera la microbiota (nuestro «segundo cerebro»), y se nota.
En cuanto a lo que comentas, estoy de acuerdo en el hecho de que cuanta más «comida real» y menos alimentos profesados consumamos, más lo agradece nuestro cuerpo.
Sólo con reducir (o eliminar) los procesados de la dieta ya se nota la diferencia en tu estado de ánimo.
Sigamos aprendiendo 🙂
Un abrazo!
¡Muy buen artículo, Edu!
En cuanto al tema de la alimentación, yo llevo un año haciendo la dieta Paleo y se nota una diferencia enorme cuando como mal a cuando la sigo, tanto en niveles de energía como de motivación y buen humor. Supongo que ya conoces su blog, pero échale un vistazo al trabajo de Marcos Vázquez si te interesa esta dieta 🙂
Otra cosa que he notado mucho es que cuando paso demasiado tiempo con ordenadores y pantallas en general, me siento muy apático todo el día… ¿Soy el único al que le pasa esto?
¡Un saludo, y Kaizen!
Hola Alex,
Conozco bien el blog de Marcos, de hecho ya he hecho algún que otro experimento
De todas formas es posible que pruebe por un tiempo comer vegano, o consumir menos carne ya que en general se consume demasiada. De hecho, la actual agricultura animal no es sostenible a medio/largo plazo. Para más info sobre esto, ver el documental «Cowspiracy».
Yo también me noto sin energía si paso demasiado tiempo delante de la pantalla. Precisamente es porque estar sentado te consume.
Adelante con ese blog Alex! Crea un buen Lead Magnet gratuito (guía o ebook por ejemplo) para incentivar a que la gente se suscriba, así tu lista de correo empezará a crecer 🙂 Cualquier duda me dices.
Un abrazo y gracias por tu aportación
si cuando me siento en la pantalla me siento el dia entero deprimido, antes veia anime cuado pequeño y ya no lo veo porque cuando terminana de ver uno me sentia mal no se porque.
Hola Edu!
Sin duda son 5 excelentes formas de recargar las pilas.
En lo personal el ejercicio y una buena alimentación son los que más beneficios me han aportado (claro que algunos, como la meditación, ni los he probado jeje).
Me pareció muy interesante lo que mencionas sobre los ciclos de sueño, hace mucho que tengo la mala costumbre de dormir un máximo de 6 horas y creo que me vendrá bien experimentar (al menos unos días) con eso.
Y si de recargar energías se trata, algo que me funciona de maravilla es la lectura, aunque no precisamente los libros de que suelen recomendar dentro del desarrollo personal y la productividad, sino las novelas de toda la vida, esas que te hacen olvidar el mundo mientras recorres sus páginas.
Bueno, ya se extendí un poco
Fue un gusto saludarte.
Un abrazo!!!
Hola Andrés,
¡Qué bueno tenerte por aquí de vuelta! Se te echaba de menos en los comentarios 🙂
La cantidad (y calidad) de información que sacas sobre ti mismo con la meditación es increíble, así que te la recomiendo. Hay mucha mierda ahí dentro, pero sólo sacándola a flote puedes limpiarla, abrazando el dolor y descubriendo qué quieres realmente.
Por otro lado, yo también dormía menos de 6 horas hace unos años, pero estaba destrozado mentalmente así que me echaba una siesta siempre que podía. ¡Hasta que descubrí lo de los ciclos! 🙂
Tienes razón, la lectura es una manera genial de recargar pilas sí. Mil gracias por completar el artículo con tu aportación!
Un abrazo Andrés.
Tendré que investigar un poco más sobre la meditación, yo solía ser de los que la asocian con la religión, y con artículos como este voy viendo que no es así.
Pero esa será tarea para después de unas semanas, primero necesito «aprender»a dormir bien 😀
Feliz resto de semana!
PD: Veo que organizaste un taller en marzo (así de atrasado en noticias estoy) ¿qué tal estuvo? Supongo que fue de maravilla.
Claro que sí Andrés, poco a poco.
Lo ideal (aunque no es fácil) es encontrar un para qué de lo que haces. Un propósito para levantarte cada mañana con energía.
El taller fue genial! Gracias por preguntar 🙂 Fue una bonita experiencia, vendrán más en el futuro.
Un abrazo y feliz semana!
Tienes mucha razón. Estos pilares son fundamentales (quizá la meditación algo menos) y muchas veces los descuidamos por cosas más banales o superficies. También es verdad que estamos en una sociedad llena de estímulos que nos llevan por el mal camino.
Añadiría dos más:
– Tener una buena red social (de carne y hueso) de gente que nos aporte y nos llene. Nada como una buena noche de fiesta o una tarde cervezas o cafés con unos buenos amigos.
– Vivir experiencias. Viajar, probar cosas nuevas y hacer cosas que te supongan un reto. Vamos, lo que ahora tan de moda está de salir de la zona de confort xD.
Un saludo!!!
Hola Claudio,
Sí, vivimos en una sociedad llena de malestar, pero drogadicta a través de los estímulos que vienen de fuera: televisión, facebook, relaciones tóxicas y otros. De ahí que mencione la importancia de la meditación para reconectar con tu intuición y tu voz interior.
¿Meditar aburre o molesta? Entonces es aún más necesario.
Gracias por tu aportación comentando lo de la red social a nivel físico y las experiencias. Estoy totalmente de acuerdo y es un complemento perfecto para el artículo 🙂
Un abrazo!!
Genial,
Me ha gustado lo de los ciclos de sueño, me puede venir bien investigarlo jaja. Como siempre creo que lo difícil de estos hábitos es ponerlos en practica constantemente.
Kaizen y saludos.
Hola Jordi,
Desde que integré lo de los ciclos en mi vida diaria duermo de forma más inteligente, aunque hay veces que se desajusta si me acuesto y me duermo más tarde de lo que pensaba.
Mucho ánimo y ya me contarás cómo van esos progresos 🙂
Un abrazo
Edu, pides algunas ideas sobre alimentación y luego de estudiar sobre el asunto puedo resumirlo así:
1. Evitar comer muchos cabohidratos en poco tiempo porque se inunda de glucosa en torrente sanguíneo y eso es desastroso para la salud.
2. Evitar alimentos transgénicos (manipulados genéticamente) porque nuestros genes no los reconoce y los metaboliza mal (me refiero al trigo, maíz, soya y sus derivados).
3. Evitar alimentos muy procesados, sean bebidas o conservas que están repletas de químicos dañinos.
4. Comer grasas saludables y mucha proteína sana.
5. Comer verduras y vegetales en abundancia y el agua que necesite el organismo ya sea como tés medicinales, café y chocolate amargo. orgánico.
El manual que escribí es más minucioso, pero estas ideas con las básicas.
Que tengas un buen día. Jorge.
Hola Jorge,
Muchísimas gracias por tus indicaciones. Ahora en México estoy haciendo algunos experimentos y parece que consumir menos carne y más fruta y verduras me sienta mejor. Ah, compré 1kg de cacao puro y es medicina!
Dicho esto, tampoco puedo sacar muchas conclusiones porque apenas llevo unos meses de ensayo-error.
Probaré lo que comentas también y espero en un tiempo tener una base sólida con la que poder saber de lo que hablo.
Un abrazo y gracias de nuevo!
¡Hola, Edu!
Me ha gustado mucho este artículo, porque contemplas las necesidades del cuerpo para aumentar la energía vital. Creo que escuchar el cuerpo y las emociones es un camino muy valioso y directo para aumentar nuestro autoconocimiento.
Además, también estoy de acuerdo con el hecho de que, para que el mundo cambie, lo importante es que nuestro interior cambie. Al igual que muchas personas, antes de comprender esto, le echaba la culpa a mi pasado o a los demás de las cosas que me funcionaban mal en la vida. Sin embargo, cuando aprendí la lección, mi vida se transformó.
En cuanto al tema de la alimentación, yo hace 6 años que soy vegetariana. Al principio, lo hice por la cuestión animal pero, poco a poco, esta «dieta» me ha ayudado a darme cuenta de cómo mi cuerpo se siente mejor cuando hay más verdura, granos integrales y legumbres en mis platos.
Un abrazo!
Hola Núria,
Sí, escuchar al cuerpo y a las emociones es fundamental porque nos da mucha información (más de la que imaginamos).
Yo a través del yoga descubrí de qué forma mi mente me boicotea, y estoy aprendiendo a entenderla y a abrazarla aún cuando me machaca.
A ese lado más oscuro de mi mente lo llamo Chewaka jajaj.
Respecto a la alimentación estoy investigando, hablando con otras personas y experimentando para ver qué es lo que me sienta mejor.
Al final, desde la carne de baja calificación hasta los superalimentos, todo es energía. Lo que influye más es nuestra relación con ellos y si los consumimos de forma consciente.
La relación entre el cuerpo, la mente y las emociones es apasionante. Me alegra que tú también estés explorándolo y compartiendo desde el corazón 🙂
Un abrazo y gracias por tu comentario!
Hola Edu, me encantan tus comentarios!!!
Quería comentarte por si te sirve para el tema de la energía vital, y son unos comrimidos de magnesio de 1 gr yo uso la marca Aquilea, y para mi son bastante efectivos. El magnesio es un componente q necesitamos y si haces mucho deporte necesitas un complemento, aunque es posible q ya estes tomando algo, pero por si te sirve. Saludos
Virginia
Hola Virginia,
Gracias por tus palabras y por la recomendación! Conocí algunas personas que tomaban magnesio pero nunca me llamó la atención.
Investigaré a ver si puede resultarme útil, ya que estoy haciendo yoga cada día y, aunque me aporta mucha energía, a veces algunos músculos/partes del cuerpo se resienten.
Un abrazo y gracias de nuevo!
Buenas
Muy motivante tu articulo y hay demasiadas cosas que no sabia que me has aclarado, esta maravilloso..
te queria devolver el espacio que dedicaste, con unas infinitas gracias, por aconsejar a gente como yo jojojo.
Besos, saludos
Hola «jugos10.net».
Muchas gracias por tus palabras! Me alegra que el artículo te haya servido 🙂
Por cierto, la próxima vez pon tu nombre real porque este mensaje lo rescaté de spam.
Un abrazo!
Hasta hace algun tiempo decidi confrontar mi problema con la pornografia, me converti en alguien que no soy. Siento como regreso en mi centro, puedo tener conversacionrs normsles, aunque la ansiedad me esta matando, creo que el cuerpo me esta devolviendo todo el daño que le hice, era un desconocido para mi mismo, me he dado cuenta que el problema real no es la pornografia sino los vacios que dejo mi familia cuando era un niño, hacia pensamientos erroneos sobre mi, ahora que empiezo a dejarlo siento que mi energia empieza a regresar, estres, ansiedad, fobia social, refujamiento en mi mismo, y para combatirlo me llene de pornografia hasta que me di cuenta de la estupidez en la que estaba metido, es todo un desastre, es una violaciocion al ser humano, al ser, una forma de tenernos controlados, me gusta mucho tu articulo
Hola Alejandro,
Gracias por compartir tu proceso.
Por lo que cuentas, me da la sensación de que el problema no es lo que te sucedió, sino cómo tú lo interpretaste.
Todo lo que vivimos sirve para conocernos y para crecer (aunque sea doloroso), o al menos eso me dice mi propia experiencia.
Ojalá con el tiempo puedas ver todo tu propio proceso como un gran aprendizaje ycomo un despertar de la consciencia.
Un fuerte abrazo y ánimo!
Hola Edu,
Hace mucho tiempo que te sigo y quería darte las gracias y la enhorabuena por tu proyecto y por compartir!
Hace ya un par de años que me di cuenta que el yoga y la meditación son 2 herramientas fundamentales en mi vida, me conectan conmigo y no puedo vivir sin ellas! Por problemas de salud hace ya 20 años que practico el yoga, era lo único que mi cuerpo aceptaba como deporte, así que lo recomiendo siempre que puedo.
Otra fórmula o hábito que tengo y que me da muchísima energía es parar durante unos instantes en medio de mi rutina para simplemente “coger aire y ser”, esto me devuelve al ahora y de que no hay nada más importante en este momento que ser.
Aunque es un derivado de la meditación, es algo muy sencillo que me da mucho a cambio, hace que me de cuenta de que nada es tan importante, que ahora todo está bien y de lo bien que sienta volver a mí misma; de paso aprovecho para dar las gracias.
Este ejercicio además tiene muchos beneficios, como por ejemplo a nivel de autoestima, ya que de esta forma revisas cómo te sientes, te haces más consciente y responsable de tus emociones y sales del ruido de la vida para tomar un suspiro y agradecer, es en definitiva un pequeño «reset».
¡De nuevo muchas gracias por tus consejos!
Nos vemos por la red 😉
Bsos,
Hola Mia,
Me alegra mucho que te guste el contenido que comparto, muchas gracias por tus palabras.
Las dos herramientas que comentas son muy útiles, a mí personalmente el yoga me sirvió durante mucho tiempo (y me sigue sirviendo aunque ya no practico tanto), pero la de parar es fundamental.
¡Viva los reset! 🙂
Un abrazo y gracias por tus palabras.
EDU, ME ENCANTO..ES BASICO Y PRECISO LO QUE DICES, TENDEMOS A OLVIDAR ESTAS COSAS TAN SIMPLES Y NECESARIAS EN NUESTRAS VIDAS, SIEMPRE HE ESTADO EN ESTE CAMINO DE BUSQUEDA Y TAMBIÉN ME HE DESCUIDADO MUCHAS VECES, DONDE CAIGO EN UNOS ESTADOS DE ANSIEDAD FUERTES, PERO AQUI ESTOY EMPEZANDO..AGRADEZCO TU POST, ME ENCANTO Y ME SIGUE MOTIVANDO, UNA DE LAS COSAS QUE QUIERO MEJORAR EN MI VIDA ES LA CONSTANCIA, EN TODOS LOS ASPECTOS, ALIMENTACION, EJERCICIOS, MEDITACION ETC..CREO QUE ESA ES LA CLAVE.. CONSTANCIA..Y BUENO, NO ME QUEDA MAS QUE AGRADECER TU INTENCIÓN DE AYUDAR Y MEJORAR..BESOS Y ABRAZOS
Hola Wendy,
Me alegra que te gustara el artículo! Por supuesto la constancia es la clave, y qué mejor que empezar por dar pequeños pasos y mantenerlos.
Te animo a seguir adelante y sobretodo disfruta del proceso, que al final es lo que importa 🙂
Un fuerte abrazo.
solo una corrección …en los primeros ejercicios ( 90 segundos…) no es pliometria , es ISOMETRIA´
SALUD EN TODOS LOS SENTIDOS….
Hola Edu
Mi pregunta no es común pero sí es importante :
Puede un vampiro energético drenar nuestra energía vital cuando todas las noches en mi descanso siento vibraciones en todo mi cuerpo, despierto y me sacudo sin conseguirlo hasta después de un rato cuando relajo mi mente y al acostarme las vuelvo a sentir .. es desesperante no saber como quitármelas toda vez que mi piel da muestras de estarse secando y arrugando ! … debo decir que tengo una larga historia con este vampiro al que no he conseguido borrar de mi realidad …
Por tu atención , gracias
¿Qué quieres decir con vampiro energético?
Yo en el artículo no hablo de nada místico, pero quizá te refieres a una persona que, cuando estás cerca de ella, te remueve por dentro y te drena la energía.
Si es así, te invito a que mires dentro de ti para ver qué sensaciones te genera, y sobretodo gestionarlas de forma que puedas ser quien quieres ser a su lado.
También hay momentos en la vida en los que hay que dejar ir a ese tipo de personas porque no nos aportan nada, más bien nos restan. Aunque cada caso es un mundo.
Un abrazo y gracias por tu comentario Rosa!