Independientemente del resultado de las elecciones generales en España, voy a hablarte sobre un tema que me prometí a mí mismo no tocar hace tiempo, pero lo voy a hacer de forma muy sutil, ya verás 😉
Tengo que confesarlo, durante varios años de mi vida fui un apasionado de la política. Todo lo que tuviera que ver con los debates, el gobierno o cuestiones de ámbito internacional me encantaba.
Quizá tú también eras de esos que quería cambiar el mundo yendo en las listas de un partido político, ¿no? Eso hice hace unos años, vaya un iluso…
Últimamente he estado bastante desconectado del asunto y quería seguir así, pero resulta imposible teniendo a familia y amigos con la TV encendida o recordándomelo.
«Es que de ahí sale el nuevo gobierno, una nueva etapa política en el país», bla bla bla…
Si lo piensas, ‘gobernar’ es una palabra muy ambigua, ¿no crees? ¿Quién gobierna realmente?
Julio Cesar decía «divide y vencerás». Una verdad que sigue siendo muy válida hoy.
Las instituciones bancarias, religiosas y políticas están ahí para perpetuarse, no para velar por tus intereses. Si no lo sabías, bienvenido al club.
Sin entrar mucho en materia, a esas instituciones les interesa tenernos divididos, peleados por votar a uno u otro partido, por el tema religioso, pero especialmente por el dinero. Así somos más débiles y nos tienen controlados.
Lo que quiero decir con esto es que va a dar más o menos igual si votas a uno u otro partido, porque difícilmente solucionarán tus problemas.
Aunque hay tantas realidades como personas en el mundo, en este artículo quiero compartir contigo mis 3 reflexiones/lecciones de estos últimos años:
1.- Desapégate emocionalmente cuanto antes de tus padres
Sí, en serio. La cultura hispana es una de las más apegadas en ese sentido. Está claro que la familia es un valor muy importante para la mayoría de las personas, pero algo muy distinto es buscar continuamente la aprobación de tus padres.
Desde la adolescencia me tocó ver en casa muchos debates y programas de televisión de una tendencia política específica (quizá eso hizo despertar mi interés).
A pesar de que ellos no querían influir en mi forma de pensar, al ver cada día lo mismo me lo tragué todo.
¿Tenías criterio propio ya de adolescente? Porque yo no, y cuando hablaba y debatía con amigos o profesores obviamente estaba del lado del pensamiento de mis padres.
Me encontraba continuamente defendiendo unos planteamientos que yo no elegí y con el tiempo empecé a acusarles de todas mis carencias y de haberme educado de una determinada manera.
Todavía no comprendo el enorme desafío que supone educar a un hijo pero ahora ya no los culpo, ellos lo hicieron lo mejor que supieron y los quiero y querré siempre con todos sus defectos.
Pero los motivos para desapegarte emocionalmente de tus padres son varios:
- Tomar las riendas de tu vida.
- Respetarte y por tanto quererte a ti mismo.
- Volverte independiente y libre.
- Estar en paz y aprender de ellos.
- Elaborar tu propio criterio y seguir tu camino.
Tus padres son espejos donde mirarte, maestros de los que aprender y que sin duda te han ayudado y te ayudan (aunque no lo creas) a crecer como ser humano.
Cada persona tiene su propia vida y debe elegir cómo vivirla, si no cortas las cadenas emocionales que te atan aún a ellos, no alcanzarás la libertad.
Recuerda que tu vida es tuya y sólo tuya.
2.- Asume que nadie va a venir a salvarte
No sólo existe una tremenda dependencia de los padres, si no también de otros factores:
- Contrato indefinido en una empresa.
- Pensión de jubilación del estado.
- Matrimonio para toda la vida.
- Subvenciones públicas, protección social…
Nadie te garantiza que no te vayan a despedir mañana, ni que en el futuro vayas a cobrar una pensión, ni que tu pareja sea para toda la vida, ni que tengas una subvención/prestación si algún día necesitas ayuda de papá estado.
El mundo está viviendo una transformación brutal donde la incertidumbre será la única norma.
En una sociedad donde el coste de vida cada vez es más alto y donde se está produciendo un cambio de paradigma en TODOS los ámbitos: económico, empresarial, social y político, ¿crees que puedes seguir dependiendo de una falsa seguridad y estabilidad para toda la vida?
Hace tiempo rompí con esa idea porque para mí no tenía sentido. Me di cuenta de que era inútil esperar a que un nuevo partido político (o una empresa), me garantizara un futuro entre algodones.
Lo veía absurdo sobretodo porque todo se resumía en una propuesta materialista, independientemente de tus inquietudes vitales, el conocimiento sobre ti mismo y tu autorrealización.
Asúmelo de una vez: nadie va a salvarte.
Deja de esperar a que alguien venga a solucionarte tus propios problemas, porque eso sólo te generará más dependencia del exterior.
Seguro que tú también has estado (o estás) en una etapa victimista, ¿verdad?
- Te quejas por casi todo.
- Culpas a los demás de tu mala suerte.
- Te sientes incomprendido por tu entorno.
- Crees que todo es injusto.
- Te ves en una espiral difícil de evitar.
Lo cierto es que hemos recibido una educación basada en la era industrial: portarse bien, memorizar, obedecer al profesor y a tus padres, sacar buenas notas, ir a la universidad para conseguir un título, encontrar un trabajo estable con un buen sueldo…
Sí, todos hemos sufrido el mismo sistema pero piensa: ¿no es hora de que asumas la responsabilidad de tu vida?
Cuando te encuentres del lado de la mayoría es momento de hacer una pausa y reflexionar. Mark Twain. Clic para tuitear3.- Responsabilidad personal: sé tú el cambio que quieres ver en el mundo
Nunca leí con tanta pasión como cuando devoré 1984, de George Orwell, una novela distópica de 1949 donde apareció por primera vez el concepto del Gran Hermano, omnipresente y vigilante.
Por aquel entonces pensaba que la sociedad era una mierda y que no podía hacer nada para solucionarlo.
Con el tiempo entendí que mi entorno no iba a cambiar y debía aceptarlo.
Que nada puede afectarte a no ser que tú lo permitas.
Y que el mundo no lo ves como realmente es, si no como eres tú.
¿Quieres que las personas sean más libres, conscientes y con un estilo de vida más saludable? Empieza tú por pensar por ti mismo, cobrar consciencia de tus actos y llevar ese estilo de vida.
¿Quieres un mundo más colaborativo, con más empatía y donde nos respetemos los unos a los otros? Muy bien, hazlo y da ejemplo.
Todo eso no lo va a cambiar un partido político, olvídate.
Bajo mi punto de vista, este es un momento de transición histórico en muchos sentidos:
- De una sociedad victimista y paternalista a una sociedad responsable y consciente.
- De una economía basada en el capital a una economía donde la principal fuente de riqueza es el talento y la sabiduría.
- De la esclavitud moderna que vivimos al libre pensamiento y la libertad financiera.
Tú eres el responsable de todas y cada una de las decisiones que tomas a diario, consciente o inconscientemente. El mundo no se puede transformar sin un profundo cambio de mentalidad de cada persona a nivel individual.
Así que toma de una vez las riendas de tu propia vida.
Escúchate y edúcate a ti mismo, de forma que descubras lo que ya está en tu interior tapado por las capas de tu ego, formado por tu miedo al cambio y tus creencias limitantes.
Como todos y aunque no sepas qué hacer con tu vida, tú tienes un talento que te hace único e irrepetible, aunque dejo eso para otro artículo.
Lo reconozco, a veces me siento muy sólo con este planteamiento. Mi familia y gran parte de mis amigos tienen otras preocupaciones que ser ellos el cambio que quieren ver en este mundo, y lo respeto.
Pero soy feliz porque gracias a este proyecto puedo compartir lo que llevo dentro y he conocido personas maravillosas con las que comparto inquietudes y forma de ver la vida.
A través de este plataforma digital puedo llegar a muchas más personas de las que nunca imaginé.
Y esa es una de las principales razones por las que sigo con esto adelante.
Gracias por estar al otro lado y leerme. Sé que no estoy solo 🙂
La felicidad no es real si no es compartida. Clic para tuitearTe dejo con un cuento filosófico inspirador contado por Borja Vilaseca:
Y tú, ¿cómo ves el escenario político, cultural y social actual? ¡Me encantará saber tu opinión abajo en los comentarios! 🙂
Si te ha gustado este artículo, me ayudarías mucho compartiéndolo por las redes sociales.
Fotografía: Dika Estudio.
Hola Edu!
Pues que quieres que te diga: TIENES MÁS RAZÓN QUE UN SANTO!
Creo que la parte más difícil de asumir por todos es el tema de que nadie va a venir a salvarnos. Tengo la «ligera sensación» de que solemos dejar la responsabilidad de nuestro bienestar a otras personas, y como no, la seguridad económica tiene que venir por parte de otros: gobierno, empresas, ayudas, subvenciones… en fin que no acabamos de entender que nuestro bienestar depende de nosotros a pesar de que pueda haber determinadas ayudas que nos faciliten la tarea, pero digo «pueda» y eso significa que no necesariamente van a estar.
Desde que terminé la carrera me plantee que yo quería trabajar en mi vocación, costara lo que costara, así que con 24 años la ilusa Andrea que se iba a comer el mundo se hizo autónoma y ahí voy, gracias a ello hoy vivo de mi vocación obviamente no me he comido el mundo pero puedo decir que no me he paralizado por mucho que las circunstancias fueran adversas. Nos toca tirar del carro, si nos subimos a él sin hacer nada solo haremos que pese más para el que quiera tirar y así pues, no avanzamos.
En fin Edu menudo royo te he soltado, supongo que hay un tipo de personas a los que los temas político-sociales y la actitud pasiva con la que nos sentamos a esperar a que el mundo se resuelva nos genera una chispilla que… jejeje.
Me encanta el post y me lo llevo!
Gracias y un abrazo enorme
¡Hola Andrea!
Muchas gracias por tus palabras 🙂 Creo que no es fácil desligarse de ese dogma porque nos han educado así. Se necesita mucho tiempo para que las personas cobren plena consciencia de su propia vida.
Creo que todos estamos con el mismo ‘problema’, pero depende de cada persona cómo afrontarlo. Algunos prefieren depender y otros pues queremos ser independientes, y ahí estamos luchando.
Admiro tu determinación y valentía poniéndote manos a la obra para trabajar en tu vocación. No creo que haya nada más reconfortante 🙂
Como bien dices, nos toca tirar del carro y espero que cada vez más personas nos acompañen. Hay que darle tiempo al asunto, cada vez la gente está más quemada con el mileursimo (y pronto llegará el ‘submileurismo’).
Estoy encantado de leerte Andrea, y más si es con un comentario jugoso, espero verte más por aquí 😀
Mil gracias de nuevo. Un fuerte abrazo!
Hola Edu
Unas palabras muy acertadas.
Esperar que otros soluciones nuestros problemas es el peor error que podemos cometer.
Bill Gates dijo una vez «Si naciste pobre no es tu culpa, pero si mueres pobre si es tu culpa».
Aunque él se refería al éxito económico, esa frase deja muy claro algo: cada uno es responsable de lo que pasa con su vida, no los padres, ni un jefe ni el gobierno.
Lamentablemente muchas personas se dan cuenta de que la estabilidad laborar es un sueño cuando son despedidas de sus trabajos, o de que el plan de pensiones del gobierno no es tan seguro cuando de pronto dejan de recibir sus pagos a tiempo.
El título del artículo no podría ser más adecuado
«La era de la responsabilidad personal ha llegado»
Para quienes no lo acepten el futuro no se ve muy prometedor,pero quienes si lo hacen tienen muchas oportunidades por delante.
Un abrazo!
Hola Andrés,
Puedo estar de acuerdo en que en algunas regiones hay personas que se tienen que jugar la vida para salir de la miseria y no morirse de hambre. Pero algo muy distinto sucede donde las oportunidades abundan, es decir en cualquier país con conexión a internet, por ejemplo.
Quien no quiera verlo es ciego. Cada uno debe encontrar su lugar, sencillamente.
Seguridad y estabilidad, qué conceptos más ambiguos, ¿verdad? Yo por ejemplo ya sé que no cobraré una pensión del estado, de hecho ojalá nunca tenga que jubilarme, eso significará que me gusta lo que hago 🙂
Gracias por pasarte por aquí nuevamente Andrés. Un fuerte abrazo!!!
Hola Edu!
Encuentro que tocas unos temas interesantísimos sobre los que sin duda podríamos estar horas conversando hehe. Creo que ahí tienes no para uno sino para 10+ artículos si desgranas las ideas y las desarrollas. En un sólo artículo, para mi opinión, se queda corto! A mi me gustaría que profundizaras más.
Un voto a tí para abrir la lata de estos temas más filosóficos y profundos.
Un abrazo y sigue así!
¡Hola Aleix!
Muchísimas gracias por tu feedback 🙂
Creo que sobre el tema de la responsabilidad podría escribir hasta un libro.
Es cierto que con un post se queda corto, pero yo mismo estoy aprendiendo ahora y poniendo en orden mis pensamientos e ideas respecto a todo lo que tenga que ver con la responsabilidad, un tema apasionante.
Considéralo como una introducción a lo que está por llegar jajaj
Lo que me gustaría hacer precisamente es desgranar poco a poco y gradualmente todos estos temas, haciéndolos fáciles de digerir. Porque si no es un follón muy grande.
Gracias por comentar y por darme ideas, espero que esta no sea tu última vez por aquí 😀
Un fuerte abrazo!
Orwell y Vilaseca en un mismo artículo: me has conquistado! =)
Qué texto más necesario. Estoy especialmente de acuerdo en el tema de creer que alguien va a venir a salvarnos. No sé en qué momento ni cómo se nos mete eso en la cabeza; quizás sea por el sistema paternalista en el que vivimos… Es una mentira que nos creemos desde que nacemos y que mantenemos durante toda nuestra vida con la esperanza de que en algún momento se haga realidad…
Pero no. Unas elecciones, un partido distinto, un líder carismático… no van a solucionarnos la vida. Somos nosotros los que tenemos que espabilar y sacarnos las castañas del fuego. Y, como tú dices, ¡contribuir a través de nuestro propio ejemplo! Sin embargo, siempre es más cómodo decirle a los demás lo que tienen que hacer y echar balones fuera… Mirarse a uno mismo es mucho más incómodo.
Ojalá tus palabras lleguen a mucha gente 🙂 Un abrazo!
Irene
Hola Irene,
Tú y yo tenemos que hablar más pronto que tarde 🙂 He pensado muchas veces en escribir un post sobre Orwell, o sobre 1984. Sería todo un reto sacar una lectura positiva de su obra, aunque es posible.
Creo que es el hecho de sufrir un adoctrinamiento desde que somos niños en esta sociedad paternalista lo que nos hace depender de otros. Esta frase que escuché en una conferencia de Borja Vilaseca lo resume perfectamente: «el niño no es un vaso que hay que llenar, si no un fuego que hay que encender». Nada más que añadir.
Este es un tema fascinante sobre el que podríamos hablar horas jajaj. Pero lo dejamos para otro momento.
Un abrazote Irene!!
Hola Edu.
Estoy CASI de acuerdo con tu post. Nosotros tenemos que ser el cambio que queremos ver en el mundo, tenemos que ser nuestros propios héroes y heroínas, tenemos que crecer como personas (arreglar al hombre para arreglar al mundo)….
Y digo casi de acuerdo, porque igualmente somos personas dentro de una sociedad «democrática» y este sentimiento de crecimiento y desarrollo del héroe interior no debería olvidar que no podemos dejar que los que no están despiertos, los que siguen a «la masa», voten lo que a ti te tocará sufrir 4 años.
Por eso digo casi: porque igualmente necesitamos SALIR A VOTAR, y votar al candidato más adecuado a esa visión del mundo que tenemos en la mente. Y si no existe un partido que te defina, crearlo (eso sí es echarle huevos).
Llevo 4 años sufriendo algo que yo no voté (porque mi voto por correo nunca me llegó y no pude ejercer mi derecho), así que perdona si me pongo sensible XD
Hola Ana,
Entiendo tu planteamiento, y quizá con el post me he quedado un poco corto, aunque sigo pensando que dará igual a quién se vote porque al final las decisiones que causan un impacto real no se toman desde los gobiernos, si no desde más arriba.
De hecho, poco he oído hablar sobre apoyar a emprendedores o reformar la educación (fundamental).
Hasta gobernando los nuevos la política seguirá estando 10-20 años por detrás de la sociedad civil (aunque mejor 10-20 que 30-40 jajaj).
En cualquier caso, es cierto que se avecina un cambio no por el partido político de turno, que también, si no porque estamos empezando a cobrar consciencia colectiva de nuestra verdadera esencia y del mundo en el que vivimos. Cada uno tiene que vivir su propia revolución interior.
En fin, que a ver si nos conocemos pronto en persona para filosofar y charlar sobre este y otros tantos temas! 😀
Un fuerte abrazo Ana!!
No te creas que no tengo ganas de desvirtualizarte jajajaja. Un abrazo
Hola Ana!
Hace unos días leí el Post de Edu y desde ese día no he dejado de darle vueltas.
Hoy me he dispuesto a escribir un comentario y he visto el tuyo, es exactamente lo que pensaba. No se podría expresar mejor.
Estoy de acuerdo en que tenemos que ser dueños de nuestras vidas, pero también responsables dentro de la sociedad.
Este domingo he ejercido mi derecho al voto con una ilusión que no he sentido nunca. Aunque un poco decepcionada con el resultado, aún confío en que mi voto pueda contribuir a un mundo menos injusto.
A veces creo que soy un poco ilusa, pero este domingo he comprobado que hay gente que piensa como yo, y eso me da esperanza.
En fin! Que me estoy enrrollando y no era la idea. Sólo me queda deciros; Ana, hace un tiempo que sigo tu página de Facebook y me encanta! . Y Edu, sigue así, que siempre hace falta gente con tu visión, eres admirable.
Un saludo a los dos!
Hola Mayra,
¡Mil gracias por tu comentario! Me ayudas a reflexionar y a poner en orden cosas que también es cierto que quizá me faltó explicar grosso modo.
Es curioso como, estando de acuerdo con vosotras, no supe transmitirlo. En cualquier caso estoy contento de que se genere este pequeño debate a modo de feedback.
Finalmente yo también voté por un país más justo y me siento bien por ello, es parte de ese cambio que quiero ver en el mundo aunque siguen habiendo algunos aspectos por pulir y que chirrían. Me refiero a la educación, por ejemplo.
En este país hace falta una revolución educativa de los pies a la cabeza, y ojalá en unos años haya verdadera voluntad (más allá de iniciativas privadas) de seguir los pasos de Finlandia por ejemplo, haciendo que los niños sean el centro del proceso de aprendizaje y no los profesores o las asignaturas.
Yo también soy un iluso, o un soñador, como quieras llamarlo jajaj. Quizá prepare una segunda edición de este post, viendo el interés que suscita.
Gracias de nuevo por tu comentario Mayra y encantado de verte por aquí 🙂
Un abrazo!!
Muy buenas Edu!!
Comparto tu visión al 99% (hay que dejar un 1% para el debate, sinó que rollo… jeje)
No obstante, y declarándome un enamorado de la responsabilidad en todos sus sentidos, creo que hay que respetar a todos los que no lo son. Me explico: creo que no debemos dejarnos arrastrar por la arrogancia y aprender a mordernos la lengua con los más victimistas.
Queramos o no admitirlo, todos hemos pasado por ahí (condicionamiento cultural) y realmente acaba conformando una etapa muy importante y necesaria en el camino hacia la responsabilidad. Porque sólo desde la posición de víctima sufrimos los reveses de la vida que necesitamos para retomar la responsabilidad sobre nosotros mismos.
Por otra parte. Respetarlos no implica interaccionar con ellos todo lo que te demanden… no vaya a ser que se nos acabe pegando otra vez los malos hábitos, jejeje.
Me ha gustado mucho tu reflexión y espero haber aportado otra perspectiva.
Un abrazo!!
¡Hola Jesús!
Gracias por tu comentario lleno de valor 😀 Estoy de acuerdo, hay que respetar a los que no están viendo la realidad desde esa perspectiva. De hecho al final menciono que si no fuera por esta proyecto, me habría dejado arrastrar por el victimismo.
Me alegra mucho que aportes esa visión porque es cierto que todos hemos pasado por esa etapa. De hecho estoy seguro de que en según qué situación lo seguimos teniendo arraigado.
Como dices, no es bueno dejarse llevar por esa corriente. Yo personalmente intento ser asertivo y contagiar a los demás para el cambio, pero no es fácil jajaj. En cualquier caso creo que poco a poco se irá uniendo más gente 🙂
Un fuerte abrazo y gracias por pasarte por aquí y por tus palabras!!
Hay un par de temas que yo no toco y uno de ellos es la política, porque sencillamente me aburre a más no poder. Eso el fútbol y la religión son dinamita en estado puro, la gente se pone de un sensible que hasta guerras se han formado gracias a ello. Odios sin sentido y un individualismo que no es nada sano ni correcto en un mundo donde deberíamos ser más activos y trabajar más en equipo.
A pesar de que no opino sobre ello, tengo claro lo que yo quiero y vivo de acuerdo a ello. Soy muy fiel a mis principios y mis creencias y pienso que cada quien debe vivir la vida como le de la real gana, siempre y cuando luego no se ande quejando por las decisiones que tomó (así no haya elegido nada, eso ya es tomar una decisión).
Me molesta profundamente la gente que se queja por su situación cuando tu ves que no hace nada por mover el culo y generar un cambio en su pequeño mundo. Porque como dices no hay que esperar a que otros hagan los cambios por ti. Tú eres el Rey de tu mundo, el protagonista de tu película, actúa como tal, vive como tal y afronta tu vida como lo que eres o quieres llegar a ser.
Vivir con responsabilidad es una gran responsabilidad, pero definitivamente es algo que también te da una libertad inimaginable 🙂
Un abrazo,
¡Hola Edu! Estoy muy de acuerdo contigo sobre todo con el segundo punto. Yo pienso que el Estado puede influir pero no determinar tu vida ya que al fin y al cabo el único responsable es uno mismo (y es una buena noticia yo creo)
Hoy saldrán los resultados de unas elecciones que creo que apenas van a marcar nada. Lo más importante es lo que vamos haciendo día a día. Eso es lo que va a marcar de verdad.
¡Un saludo!
Hola Raúl,
Totalmente, está claro que el estado influye en algunas cuestiones pero no es decisivo ni mucho menos en la vida de la mayoría de las personas. Aquí podríamos entrar en detalle pero al final todo se reduce a lo mismo: que vivimos acostumbrados a que los demás solucionen nuestros problemas y eso se está acabando.
Estas elecciones marcan un cambio de tendencia pero aún faltan muuuchos años para que se consolide un verdadero cambio de mentalidad en las personas.
Un abrazo!!
Hola Diana,
Estoy totalmente de acuerdo con tu comentario!!! Cada persona debe vivir su vida como quiere, esa es la cuestión 🙂
Como bien dices, el problema es que muchas personas se quejan constantemente de su situación, cuando son ellos mismos los que, como resultado de las decisiones que han ido tomando, han llegado hasta ahí.
Ojalá cada vez haya más personas que despierten y se den cuenta de que si ellos cambian, todo cambia. Tiempo al tiempo, todos tenemos mucho que aprender.
Un fuerte abrazo.
Hombre, Muchas Gracias Edu.
Ultimamente me la he pasado por una situacion similar, y lo unico que he conseguido es frustrarme y llenar mi dia de amargura, por que los resultados, es muy dificil que sea lo que esperas, por que me di cuenta que asi como yo espero algo, ellos esperan otro algo, despues de todo, somos diferentes y eso es lo que hace que la vida sea mucho mas interesante.
Toca aceptar el hecho de que no podemos cambiar a los demas, y que solo uno esta a cargo de uno mismo; y el hecho de querer compartir con los demas puede lograr cosas diferentes si las quieres obligar.
Este articulo me a alegrado la tarde, gracias por compartir.
Jose Daniel
Hola Jose Daniel,
Es mejor no frustrarse por intentar cambiar a los demás porque eso es imposible, ya que cambiarán si ellos quieren. Sólo podemos cambiar nosotros mismos y por tanto crearemos un impacto positivo a nuestro alrededor y, quien sabe, quizá personas cercanas también acaben cambiando.
Mucho ánimo y gracias a ti por tu comentario 🙂
Hola Edu!
La verdad que siento que este post lo podía haber escrito yo con otras palabras. Como decía Jesús ahí arriba, de acuerdo al 99%. 😉
Vamos a un mundo muy guay con todas las personas que veo cambiando sus vidas. Los que aún no están en esa etapa no pueden cerrar los ojos a esto y poco a poco se subirán al carro, así que yo soy muy optimista
Un abrazo!
Hola Mario,
Muchas gracias por tu aportación! Yo también creo que vamos camino hacia un mundo diferente. Si es mejor o peor dependerá por supuesto del prisma con el que se mire, aunque parece claro que será más colaborativo y nos ayudaremos más los unos a los otros.
No se trata de imponer una manera de ver la vida, si no dar ejemplo y a cada uno ya le llegará su momento cuando le toque. Me gusta pensar en el mantra de Gandhi «sé tú el cambio que quieres ver en el mundo» para, de alguna manera, causar un impacto positivo a mi alrededor.
Un abrazo.
Edu, es un privilegio ser tu lector. Si tan solo hubiera sido consciente del hecho que solo cambiando al hombre cambia la humanidad, la lectura habría valido la pena. Tengo 76 años, aún estoy aprendiendo y es mi propósito aprender hasta el día de mi transición.
Gracias por compartir su vida, su amor y su sabiduría.
Hola Jorge,
Me llena de ilusión leer su comentario. Es un honor que una persona con tanto recorrido vital deje un comentario aquí.
Sí, todos estamos aquí para aprender y evolucionar hasta el fin de nuestros días, y cambiando el hombre cambiamos el mundo.
Un abrazo enorme.
Estoy totalmente de acuerdo, si no cambiamos cada uno de nosotros individualmente el mundo no cambiará. Tengo 62 años y todavía pienso cambiar, estoy en ello aunque siempre he sido un poco adelantada. Vivo en un pueblo muy pequeño y fui la primera mujer en sacarme el carnet de conducir, mis hijos fueron los primeros en tener estudios universitarios, teniendo en cuenta que me quede viuda con 27 años y los he criado yo sola y al estar el pueblo aislado los estudios salen muy caros y más cuando eres tú quien vas abriendo camino. Cuando mis hijos iban al colegio y había viajes de estudios nadie les dejaban ir excepto los mios. Siempre he querido que fueran autosuficientes. He estado para lo que les hiciera falta pero dejando que se sacarán las castañas del fuego, han vivido fuera de casa desde los 18 años.
Me gusta el desarrollo personal y por eso estoy aquí.
Gracias por el articulo, me ha gustado mucho. Lo publicó en mi página de Facebook.
Un cordial saludo
Juana
Hola Juana,
Por lo que cuentas, eres una valiente y tus hijos han aprendido de una pedazo de madre, por lo que me alegro mucho 🙂
Al final, lo más importante es aprender a resolver tus problemas emocionales y financieros de forma autosuficiente. Eso no significa aislarse ni nada por el estilo, ya que hay veces que debemos pedir ayuda y no pasa nada (eso demuestra humildad).
A seguir siendo ese cambio que quieres ver en el mundo!
Un abrazo!
Hola Edu!!
Este en definitiva es tema demasiado escabroso jajaja.. no soy fan de hablar de temas políticos, aunque todos sean pesimos no importa en que lado del mundo nos encontremos…
Pero un poco mas alla del tema politico me he centrado en la parte donde rescatas bajar el apego, y ser responsables en toda la extencion de la palabra de nuestra persona y nuestra decisiones, tomar la riendas realmente..
Un abrazo 🙂
Hola Paulina!
Es cierto que es un tema peliagudo, pero necesario para poner los pies en la tierra.
Al final como dices es imortante trabajar el desapego: de los padres, la pareja, la política… En definitiva, debemos tomar las riendas de nuestra vida para crear nuestro sendero.
Para esto último me parece fundamental conocerse en profundidad a uno mismo.
Un abrazo y gracias por tu comentario!