Introducción
¿Qué es el coaching? ¿Y qué es un coach? ¿Es una moda pasajera o qué?
Yo mismo me hacía estas preguntas hace un tiempo porque veía esa palabra por todas partes.
Teniendo en cuenta que mi misión va por ahí, quiero arrojar un poco de luz en el asunto porque veo a muchas personas confundidas.
Aquí tienes el vídeo que he grabado, aunque tienes la transcripción abajo.
Empecemos por definir qué no es un coach:
- No es un consultor ni da consejos
- No es un vendehumos aunque de esto hablaremos más adelante
- Tampoco es un mentor pero puede ser las dos cosas
El mentor es en realidad es alguien que te enseña cómo ir paso a paso del punto A al punto B, porque él ya ha recorrido ese camino y tú estás uno o varios escalones por debajo.
Aunque en Estados Unidos y otros países la figura del mentor es muy reconocida, en los países de habla hispana no demasiado.
La figura del coach es totalmente distinta. De hecho, un coach no da consejos, sino que te escucha y te hace preguntas que te llevan a la acción.
Pero primero de todo: ¿cuál es el origen del coaching?
El origen del coaching
Se dice que el primer coach de la historia fue Sócrates, en la antigua Grecia. De hecho, en aquella época hubo muchos filósofos y pensadores, entre ellos Sócrates y Platón (discípulo de Sócrates), que escuchaban atentamente a sus alumnos y les hacían preguntas.
De esa forma, los alumnos que acudían al filósofo encontraban sus propias respuestas.
Sócrates llamó a ese método mayéutica, y aunque el concepto se perdió con el tiempo, desde hace unas décadas se empezó a recuperar.
En los años 70, Timothy Gallwey publicó un libro llamado “El juego interior del tenis”. Este hombre fue tenista y, al pasar tiempo experimentando con gurús de la meditación, se dio cuenta de que los jugadores que ganan los torneos no son los más buenos técnica o físicamente, sino los que dominan el juego mental.
De esa idea nacería su primer libro, al que le seguirían más con la saga “el juego interior”.
El método del coaching pasó del mundo del tenis al ámbito empresarial, y después al ámbito personal.
Hoy, como sabrás, está por todas partes. Tenemos coaching de vida, coaching profesional, coaching nutricional, de relaciones, etc.
Y yo te pregunto, ¿por qué será que está en todos lados?
Mi experiencia con el coaching
Cuando empecé a investigar sobre esto me di cuenta de que había muuuuchos coach. Así que decidí invertir en personas con quien de verdad resonaba y que hubieran vivido un proceso de transformación parecido al mío.
Desde los 21 años (y antes también) he vivido muchas experiencias transformadoras que, en mis círculos cercanos, me hacían sentir como un extraterrestre. De forma que invertir en un coach para mí fue un punto de inflexión.
Lo más importante del coaching es escuchar empáticamente y hacer preguntas que te llevan a la acción.
Esos dos pilares son fundamentales. En el fondo el coaching es un arte, pero n arte al alcance de todos, ya que todos podemos aprender a escuchar y a hacer preguntas potenciadoras.
Aunque vivimos en una sociedad tan individualista y materialista que nos cuesta mucho salir de nosotros.
Yo, mí, me, conmigo… ¿Cuándo fue la última vez que escuchaste a alguien sin hablar sobre ti?
Y para acabar, vamos a abordar un tema calentito…
¿Son vendehumos los que se dedican a esto?
Aquí debería decir NOS dedicamos a esto, porque me formé (y me sigo formando) en coaching y otras herramientas, aunque no me identifico mucho con el colectivo por varios motivos.
Respuesta corta: hay de todo.
Respuesta larga: hay personas que te venden el método definitivo para solucionar tus problemas, pero la mayoría son honestas.
A esos que te dicen la verdad y te cuentan su historia con transparencia es a quien debemos mirar, porque son el ejemplo vivo de que se puede vivir una vida plena siendo honesto contigo y con los demás.
Se puede vivir una vida plena siendo honesto contigo y con los demás. Clic para tuitear
Aunque si hay tantos coach hoy día es porque no tenemos personas que nos escuchen y que nos comprendan a nuestro alrededor.
Yo he vivido esa sensación de soledad que mucha gente sufre, pero que pocos se atreven a comunicar.
No tenemos buenos amigos que nos escuchen de forma empática, ni que nos hagan preguntas que, aunque duelan, nos lleven a cuestionarnos y a actuar acorde a nuestros valores.
Y tú puedes decir: “pero Edu el trabajo de un buen amigo no es el de tragarse todas las mierdecillas de otros”.
Es cierto, pero qué bueno sería que las amistades fueran así, ¿no? De hecho, tendríamos relaciones mucho más sanas y auténicas que las que tenemos hoy.
Por eso veo la figura del coach fundamental para este momento de la historia.
Como sabes, las nuevas tecnologías están arrasando con +50% de los empleos tradicionales, y en parte por eso hay una epidemia de depresiones y de crisis existenciales.
Me atrevo a decir que en el futuro habrá todavía más coach, porque el cambio de era no ha hecho más que comenzar.
De todas formas, quizá la burbuja estalla más pronto que tarde, porque no todo el mundo ha nacido para ser coach…
Y ahora te pregunto: ¿cómo ves el futuro en ese sentido? ¿Crees que va a haber cada vez más coach o que la burbuja estallará pronto?
Cuéntamelo en los comentarios 🙂
Hola Edu,
Gracias por compartir tu visión sobre esto. Está muy bien aclarar para qué sirve el coaching y las diferencias con mentoría o consultoría.
Por alguna razón mucha gente ha decidido que es coach sin tener ningún tipo de preparación.
El coaching es un método y hay que aprenderlo y para eso hay muy buenos cursos y escuelas.
Después es cierto que el coaching es algo muy personal y que tú forma de ser y tus destrezas sociales pueden hacerte diferenciarte en el mercado, pero una base es fundamental.
Yo cada vez voy fusionando más la mentoría y el coaching y ofreciendo a mis clientes HOMBRES lo que les va a aportar más valor.
Ánimo con tu proyecto hermano.
Hola Fran!
Estoy muy de acuerdo contigo en que el coaching es un método que hay que aprender. Si bien es cierto que algunos, directa o indirectamente, muestran cierto aire de superioridad por el simple hecho de ser coach o dedicarse al desarrollo personal.
Eso pone de manifiesto conflictos por resolver.
He conocido varias personas así y no creo que sean el mejor ejemplo del sector. Bajo mi punto de vista, para dedicarse a esto hay que tener pasión y, sobretodo, un talento innato (y adquirido también, que para eso está la metodología).
Como digo, creo que las habilidades de un coach (certificado o en potencia), deben haberse trabajado a lo largo de la vida (y seguir trabajándose siempre).
Puedes haber aprendido la metodología con 3 másters y con Tony Robbins, que si no te conoces bien a ti mismo, tus conflictos internos interferirán al trabajar con otras personas.
En general, en el mundo del desarrollo personal veo mucho el foco puesto en el cambio. La mayoría de veces no hace falta cambiar nada, sólo conocerte en profundidad y poco a poco, casi sin darte cuenta, vas transformándote.
Sólo quería aclarar eso porque lo veo importante.
Con la experiencia que tú tienes, imagino que mezlcar la mentoría con el coaching debe dar resultados espectaculares 🙂
Un fuerte abrazo Fran y gracias por tus palabras!
Edu que gran post y que gran vídeo, me encanta la manera en que explicas las diferencias entre cada concepto.
A mi modo de ver la gran razón de que haya este boom del crecimiento personal es que los seres humanos estamos despertando de un gran letargo, hay unos que ya lo han hecho y a través de sus experiencias transformadoras están ayudando a otros a sembrar esa semilla de la curiosidad, de entender que es hora de ser más conscientes y vivir una vida plena y llena justamente de más vida.
Felicidades !!!
Hola Carolina,
Gracias por tus palabras! Sí, parece que cada vez hay más personas despertando y dándose cuenta de las fallas del sistema.
Todos podemos contribuir desde el ejemplo, en mayor o menor medida, para que otras personas despierten.
Si queremos que las personas cambien sus hábitos, ayuden más a los demás o trabajen desde los valores, hay que empezar por uno mismo sin forzar a nadie a nada. Creo que eso es lo que inspira a la gente.
Divino tesoro la curiosidad! Desde hace unos años que me apasiona observar a los niños precisamente por esa inocencia y sorpresa con la que viven. Deberíamos aprender de ellos! 🙂
Un abrazo enorme.
Gran artículo Edu, la verdad es que hay cierta confusión hoy en día y también mucho «vendehumos», como dices.
Como lo veo yo, un coach es alguien que sabe escuchar y hacer preguntas para que la otra persona decida qué hacer y se comprometa con ello.
Por otro lado, un mentor es alguien que ha logrado lo que tú quieres lograr, te cuenta cómo lo hizo y te ayuda a avanzar hacia esa meta.
Veo clave usar un coach cuando estés «perdido» y necesites claridad y, desde luego, todos deberíamos usar mentores para lograr las metas que nos propongamos.
Además, hoy en día es MUY FÁCIL acceder a mentores «virtuales» a través de sus ebooks/audiolibros/blogs.
Por tanto, llegados a ese punto lo único que falta es enfoque y dedicación.
«Trabajo duro», que decía aquel.
O «pagar el precio del éxito», un clásico.
Un fuerte abrazo,
Pablo
Hola Pablo!
Totalmente de acuerdo contigo, hoy día acceder a un coach o mentor es más fácil que nunca.
Como dices, incluso puedes tener un mentor por 5-10€ comprando un libro suyo, donde encontrarás todo su conocimiento y experiencia. Esto todavía cuesta de creer pero es cierto 🙂
Dicho esto, a veces es necesario rascarse el bolsillo para invertir en un coach o mentor que te acompañe en ese proceso de cambio. ¿Por qué? Porque te vas a comprometer, como comentas.
El simple hecho de invertir valiosos activos como dinero, tiempo y confianza en alguien, ya te obliga a ponerle compromiso. Para todo hay que pagar un precio, aunque no sea monetario.
Un abrazo Pablo y gracias por tu comentario!
Pues a mí los coachs no me terminan de convencer.
Veo más útil la mentoria o la psicología.
Cuando tienes una crisis existencial y no sabes qué hacer con tu vida, por mucho que te hagan las preguntas adecuadas, muchas veces no tienes respuestas, o no las tienes claras. Además hay muchas barreras como miedos, creencias limitantes, inseguridades que no sé si un coach las puede derribar.
Creo que está bien lo de escuchar, pero hay que ir un paso más allá y guiar a la persona.
Habrá que ver cómo evoluciona la profesión. Lo que sí que estoy de acuerdo es que va a ir a más la demanda. Este cambio de era que muchos venden como maravilloso, también va a dejar mucha gente muy mal.
Hola Claudio,
Cualquier disciplina tiene su espacio, y el coach además de hacer preguntas también da feedback en el momento oportuno. Por eso es una herramienta tan potente.
El mentor puede apoyarte en el proceso porque ya ha pasado por ahí, pero no sustituye el trabajo de un coach (que requiere de una metodología), aunque se pueden mezclar las dos disciplinas como comenta arriba Francisco.
Si tienes creencias autosaboteadoras muy arraigadas en tu subconsciente, por mucho que alguien te diga lo que debes hacer tú no vas a cambiar.
Primero se necesita ser consciente de tu vida interior, para aceptar lo que no puedes cambiar y cambiar poco a poco lo que no puedes ni quieres aceptar.
De hecho piénsalo, cuando no tienes ni idea de qué hacer, ¿quién va a tener mejores respuestas que tú mismo? El coach hace de espejo (y si es un buen coach el espejo estará bien limpio), pero además también guía a la persona.
En cuanto a lo que comentas del cambio de era, me pasé demasiado tiempo de vida pensando que el mundo y la sociedad eran una mierda.
Hoy en día creo que ese cambio (aunque como todo tiene su lado oscuro) es una maravilla porque nos obliga a «salir del escondite» organizarnos mejor y empoderarnos.
Algunos se quedarán atrás, como siempre pasa, pero está claro que tenemos el poder de decidir cómo vemos nuestras circunstancias.
Un abrazo Claudio y gracias por tu comentario!
Hola Edu
¡Qué chulo que hayas dedicado un post a este tema! Yo también tengo la sensación de que hay confusión entre muchas personas con esto.
Genera controversia a menudo y parece una moda pasajera.
Yo siento que la aparición (o extensión) de esta opción profesional ha dado cabida a capacidades, talentos e inquietudes de personas que no encontraban su lugar en el ámbito de la ayuda y el desarrollo humano más convencional.
Por otro lado, es cierto que la ventaja que tiene este «desdibuje» de límites (ya que el coaching pueden centrarse en ámbitos muy distintos) también tiene el inconveniente de que puedes encontrarte de todo.
Como cliente, uno necesita agudizar su intuición para elegir bien. Por otro lado, esto mismo ocurre con otros perfiles profesionales.
En fin, muy bueno reflexionar junto a ti a este respecto leyendo tu post.
Saludos!
Hola Cristina!
Estoy de acuerdo contigo al 100%. No podrías haber complementado el artículo del mejor manera con tu comentario 🙂
Llevo mucho tiempo investigando herramientas y conociendo personas que se dedican a esto, y el coaching como dices da cabida a esos talentos y capacidades que ninguna otra profesión encajaría para ciertas personas.
La intuición es fundamental, siempre les digo eso a lectores y clientes. Al tenerla dormida y atrofiada es normal que nos sintamos perdidos, pero incluso en esos momentos de crisis podemos encontrar la paz intuyendo el camino a seguir.
A veces necesitamos pasarlo mal, y sentir ese dolor que escondemos, para remontar el vuelo. Aunque eso forma parte de la vida por lo que hay que aceptarlo y abrazarlo.
Un abrazo Cristina y gracias por comentar!