Todavía recuerdo como si fuera ayer cuando viví un episodio difícil como fue la depresión.
Al principio no sabía el por qué de ese vacío, ya que estaba a punto de cumplir uno de mis sueños, que era convertirme en un nómada digital.
Con el tiempo lo entendí: estaba totalmente desconectado de mis emociones y de mi cuerpo.
Al empezar a hacer yoga, empecé a recuperar la vitalidad.
De hecho, diría que en la mayoría de casos, dándonos cuenta de esa desconexión nos ahorraríamos muchos disgustos (y dinero en antidepresivos).
Al final, se trata de darle a tu cuerpo y tu mente lo que necesita: movimiento consciente.
El artículo que vas a leer es de Núria Gallego, autora de La Escritora de tu Vida, un proyecto en el que comparte su experiencia personal y herramientas de la Terapia del Movimiento y la escritura.
Aquí tienes el testimonio de Núria, donde cuenta lo que vivió para superar la depresión y ejercicios que puedes hacer hoy mismo.
Como verás, los ejercicios te irán bien tanto si tienes depresión como si no.
Adelante Núria! 🙂
5 ejercicios simples para superar la depresión a través de tu cuerpo Clic para tuitear
Ha habido algunas temporadas en mi vida en las que no tenía energía ni para salir de la cama.
Cuando el despertador sonaba me quedaba con los ojos abiertos, deseando poder quedarme entre la calidez de las sábanas.
El mundo me aterrorizaba:
- No quería ir al colegio o al trabajo.
- No tenía ganas de estar con mis amigas.
- No me apetecía hacer nada.
La palabra que mejor define esas temporadas en mi vida es apatía.
Como he transitado varias veces por ese estado desde pequeña, pensaba que aquello era normal.
Pero con el tiempo he sabido que no es normal sentirte depresiva, o por lo menos no debería serlo.
Nunca fui al médico para saber qué me pasaba. Por lo tanto, nunca he recibido un diagnóstico de “depresión” ni he tomado medicación para ello, pero sé que la he vivido.
Por suerte, creo que nunca fue demasiado severa.
Mi experiencia personal
Lo que más recuerdo de esos episodios es la falta de emoción. No me sentía muy triste, pero tampoco me alegraban todas aquellas cosas que hasta el momento lo hacían.
De hecho, en mi fuero interno tenía ganas de desaparecer, aunque con algunos cambios a medida que fui creciendo:
- De pequeña, fantaseaba con marcharme a un internado.
- De mayor, con irme de viaje a algún país lejano y dejar todos mis problemas atrás.
- En mis peores días, deseaba morirme por accidente o suicidio, como el día que pensé en tirarme a las vías del tren.
Con el paso de los años y gracias a mi experiencia con la terapia de movimiento, que más adelante te explicaré, he aprendido que la depresión sucede cuando reprimes tus sentimientos durante mucho tiempo.
La depresión sucede cuando reprimes tus sentimientos durante mucho tiempo. Clic para tuitearEn especial, cuando niegas tu tristeza.
Desde que tengo uso de razón me recuerdo como una niña triste que se sentía sola.
Esa ha sido la emoción que siempre me ha acompañado. No obstante, hasta que no empecé mi viaje hacia el autoconocimiento, no descubrí el origen de esa tristeza.
Mi padre murió cuando yo tenía un año y medio. Cuando un ser querido muere, una de las emociones presentes es la pena.
Por eso, para gestionar y aceptar esa pérdida, es necesario pasar el duelo. Como yo no lo pude hacer por ser demasiado pequeña, esa tristeza permaneció en mí.
No es agradable sentirse afligido, especialmente si sientes que podrías llorar a mares en cualquier momento sin saber por qué.
Por este motivo, para poder sobrevivir necesité reprimir mi tristeza.
Al pasar los años, todas esas lágrimas que no derramé, se convirtieron en una depresión que iba y venía.
Cómo actúa la depresión en el cuerpo
Cuando tenía unos 24 años pasé una de las peores etapas de mi vida. En ese caso, no fue por la depresión, sino por la ansiedad.
Pasé una época que era como una pesadilla continua. Lloraba a mares sin saber por qué, creía que iba a morirme en cualquier momento y odiaba mi vida entera.
No obstante, gracias a la ansiedad, empecé mi viaje hacia el autoconocimiento.
Una de las primeras paradas de ese viaje fue el cuerpo: conocí la Terapia de Movimiento.
La Terapia de Movimiento es un conjunto de técnicas que te permiten adentrarte en tus sensaciones y tensiones corporales, de forma que puedes reconocer y expresar las emociones que has reprimido.
Te explico brevemente por qué ocurre esto.
Todas las emociones tienen una función y esa función requiere que te pongas en movimiento.
Todas las emociones tienen una función y esa función requiere que te pongas en movimiento. Clic para tuitearPor ejemplo, cuando te enfadas, tu cuerpo se carga de energía para gritar y golpear.
Quizá esto puede parecerte extraño, pero piensa que nuestro cuerpo se formó cuando nuestros ancestros tenían que pelear por la comida o el territorio.
Ante esto, sus armas principales para defenderse eran los gritos y los golpes.
Sin embargo, a diferencia del cuerpo, nuestra sociedad ha evolucionado. Por lo tanto, no siempre podemos permitirnos gritar y golpear.
Por mucho que tu jefe sea estúpido, no puedes soltarle un tortazo o gritarle que es un inútil.
Este es el mecanismo inconsciente que sucede cuando quieres evitar tus sentimientos:
- Reprimes la energía que la emoción necesita. Es decir, tensas tus músculos de la forma en la que has aprehendido a lo largo de tu vida.
- Te impides vivirlos en profundidad para no hacer la acción que te piden.
En mi caso, para evitar gritar cuando me enfado, aprieto la mandíbula.
Al entrar en contacto con esos patrones de tensión que has creado, tus emociones enquistadas reaparecen.
Para entender un poco mejor cómo funciona la terapia de movimiento, puedes ver este vídeo con dos ejercicios para expresar la rabia.
Volvamos a la depresión, que es el tema que nos ocupa hoy.
Nadie existe fuera de su cuerpo, por eso es importante saber cuáles son las tres características que cumplen a nivel corporal las personas deprimidas:
Respiración débil y poco profunda
Hay una cita de Alexander Lowen, padre de la Bioenergética, que me gusta mucho: “Vivimos en función de lo que respiramos.”
La respiración es nuestro mayor punto de conexión con la vida. De sobras sabrás que puedes estar varios días sin probar el agua o la comida, pero bastan unos pocos minutos sin aire para que mueras.
Puedes estar varios días sin comer, pero bastan unos pocos minutos sin aire para que mueras. Clic para tuitearSin embargo, cuando recibes un golpe emocional, la retienes.
Piensa en lo que ocurre cuando te asustas mientras ves una peli de miedo: por un instante, contienes el aliento.
Esto ocurre porque respirar nos pone en contacto con nuestros sentimientos. Así, una persona con una inhalación completa y profunda, está conectada con la vitalidad y con todos los aspectos que componen la vida.
Pero ya te he contado que, cuando tienes depresión, evitas sentir tus emociones.
Uno de los mecanismos más comunes para conseguirlo es inhalar y exhalar lo mínimo posible.
Para conseguirlo, tu cuerpo adopta unos mecanismos concretos en forma de tensión. Algunas personas encogen el pecho y otras híper desarrollan o ablandan los músculos para crear una coraza protectora.
Falta de energía
Un cuerpo deprimido no tiene energía vital. Esta carencia de energía se debe, sobre todo, a la reducción del metabolismo provocada por la falta de oxígeno.
Es decir, como las células no tienen el combustible suficiente, activan las funciones básicas y nada más.
La energía débil puede verse:
- A nivel corporal: los ojos carecen de brillo, la piel adopta un color blanquecino, el movimiento se reduce al mínimo…
- En la actitud: no apetece levantarse de la cama, hay desinterés o desilusión por las actividades que antes gustaban, no hay ganas de socializar, etc.
Si has estado deprimido alguna vez o conoces a alguien que lo esté, sabrás que es muy difícil devolver el interés a una persona deprimida, incluso por las cosas que antes le gustaban.
Ante esto, tienes dos opciones:
- Puedes obligarte conscientemente a hacer actividades, como hizo Edu cuando tuvo depresión.
- Puedes trabajar este aspecto con el cuerpo para que la recuperación energética suceda de forma natural.
Poca conexión con la realidad
Si estás deprimido, ves el vaso de tu vida vacío. Interpretas lo que te sucede siempre bajo el prisma de los pensamientos negativos.
De hecho, es bastante probable que te hayas creído tanto las historias que te cuentas que no consideres que puede haber otra realidad distinta, mucho más amable.
Pero lo cierto es que, si te alejas de tus pensamientos negativos para verlos desde un punto de vista más objetivo, te darás cuenta de que la realidad no es tan negra como tú creías.
A nivel corporal, la poca conexión con la realidad se traduce en una persona desarraigada.
Una persona está desarraigada cuando no está en contacto con las sensaciones en su pelvis y las piernas.
Cuando alguien no siente la parte inferior de su cuerpo, le ocurren dos cosas:
- No está conectada con el placer. Y, por lo tanto, no puede disfrutar de la vida.
- No tiene una sensación interna de seguridad.
Es decir, con el desarraigo hay dudas en todo momento, porque no se sabe distinguir entre los pensamientos negativos y la realidad.
Sin embargo, cuando una persona está arraigada, siente que sus piernas le sostienen como si fueran las raíces de un árbol y experimenta una sensación de seguridad en sí misma.
5 ejercicios para salir del estado depresivo
Ahora que conoces las tres características que cumplen a nivel corporal las personas con depresión, te explicaré 5 ejercicios de terapia de movimiento y escritura para revertir estos estados.
Enraizamiento
Este ejercicio es fundamental en la terapia de movimiento. Tanto si estás transitando por una depresión como si no, te irá bien.
Al colocarnos en la postura de la foto, todo el peso de tu cuerpo recae sobre tus piernas y pies.
De esa forma las tensiones que cargamos en la columna vertebral, la cabeza, la barriga u otros lugares, se hacen presentes.
Cuando esto ocurre, nos resulta más fácil conectarnos con el momento presente y soltar los pensamientos molestos que nos dan vueltas por la cabeza.
De esta forma, aumenta tu conexión con la realidad y la sensación interna de seguridad.
Abrir el pecho
Cuando enraíces, es posible que aparezca alguna emoción.
Quizá te enfadas, te saltan las lágrimas, sientes miedo o te da por reír. Si te pasa algo así, te recomiendo que vivas esa emoción lo máximo posible.
No obstante, hay personas que están tan acostumbradas a desconectarse de sus emociones que el enraizamiento no les produce efecto.
Si eso te pasa, puede que tu pecho esté cerrado, ya sea porque has hundido esa zona o porque tus tejidos tienen tensión.
Para remediar y aliviar esas tensiones te recomiendo que movilices tu pecho con estos ejercicios.
Con una práctica continuada de estos dos movimientos, te será más fácil mantener esta parte sensible y, por lo tanto, te será más fácil detectar y vivir conectado con tus emociones.
Vibración bioenergética
Como te he comentado, una de las características de un cuerpo deprimido es la falta de energía.
Para subir ese nivel de energía, según mi propia experiencia, lo mejor es mover el cuerpo.
Algunas personas hacen deporte. De hecho, yo también lo hago.
El verano pasado me picó la fiebre del running y me encantaba salir a correr tras un día de mierda. Este año me ha dado por la natación.
Sin embargo, si estás deprimido es posible que no tengas ganas de activarte y hacer todo lo que implica el ejercicio.
Si ese es tu caso, te recomiendo la vibración bioenergética. Sólo necesitas 5 minutos y lo puedes hacer en cualquier momento sin demasiadas complicaciones.
Respiración
Otro mecanismo para conectarte con el momento presente y alejarte de tus preocupaciones es conectar con tu respiración. Casi seguro que has oído hablar en algún momento de ello.
Al centrar tu atención en la respiración, lograrás conectarte con tu impulso vital, cargarás el cuerpo de energía y te será más fácil apreciar tu realidad presente.
Para poder aprovechar todos sus beneficios, te recomiendo que practiques la respiración yóguica o bioenergética. Estos son los pasos:
- Inhala en la base de tu abdomen.
- Continúa pasando el aire por el pecho.
- Termina la inhalación en tu garganta.
- Exhala a la inversa. Suelta el aire por la garganta.
- Destensa el pecho.
- Deja ir el aire que hay en el abdomen.
Aquí tienes un vídeo donde se explica detalladamente.
Escritura automática
Para terminar, quiero darte otra herramienta que puede moverte mucho, en especial si te quedas fácilmente encallado con pensamientos negativos en tu cabeza.
Te detallo los pasos que debes seguir:
- Cuando te des cuenta de que estás todo el rato pensando lo mismo, coge libreta y boli y escribe todo lo que se te ocurra, sin juzgarlo. No tiene que leerlo nadie más que tú, así que no te preocupes si estás siendo borde, si dices tacos o si lo mandas todo a la mierda.
- A medida que vas escribiendo tus pensamientos, fíjate en cómo te sientes. ¿Hay alguna sensación especial? Quizá sientes un nudo en el estómago o en la garganta, o quizá tu pecho se relaja. Sea lo que sea, anótalo también y trata de descubrir el motivo por que esa zona de tu cuerpo se ha movido.
- Si no encuentras el motivo, no importa. Puedes escribir que no lo sabes. No estás obligado a saberlo todo.
- Escribe hasta que notes que no tienes nada más que decir.
- Si te sientes bien al terminar, puedes dejarlo ahí. Si te sientes peor, coge un bolígrafo de otro color y subraya las expresiones que más se repiten o las que más dolor te causen.
- Después, haz una lista con ellas. Al lado, en otra columna, apunta cuál es la finalidad de ese pensamiento. ¿Es para torturarte? ¿Quieres culpar a los demás de tus problemas? ¿O es porque prefieres evitar otro tema que te corroe por dentro?
- En una tercera columna, una vez tengas determinada la finalidad de ese pensamiento, indica cómo podrías solucionarlo. ¿Qué podrías hacer la próxima vez que aparezca esa frase o voz en tu mente?
A mí, uno de los mecanismos que mejor me funciona es ponerle un nombre.
Cuando detecto que me estoy haciendo la víctima, me digo a mí misma: ya está aquí Penurias Pilkington (Penurias porque yo me llamo Núria y Pilkington por el protagonista de la serie An idiot abroad, que acostumbra a quejarse por todo).
Así, me resulta más fácil reírme de mí misma y quitarles importancia a mis pensamientos.
[Edu al habla: doy fe de que funciona, yo la llamo Chewaka y aprendí a comprenderla :)]
Vive tus emociones en plenitud
Para no deprimirte, es fundamental que vivas tus emociones sin reprimirlas. Porque la depresión sucede cuando llevamos mucho tiempo escondiendo nuestro dolor interno.
Sí, lo sé, es difícil atreverse a sentir la tristeza, el miedo o la rabia. A corto plazo es más fácil hacer ver que no están ahí y esconderlos.
Sin embargo, al reprimir esas emociones, a largo plazo las consecuencias para tu salud mental y física pueden ser nefastas.
Las emociones que no expreses hoy vendrán mañana en forma de depresión, ansiedad o de otra molestia.
De hecho, si lo piensas detenidamente es mejor llorar hoy 10 minutos o media hora, por mucho terror que eso te cause que pasarte 10 meses sin salir de la cama. ¿O no?
Si ya estás metido en una depresión, no es demasiado tarde. Atrévete a escucharla, descubre qué dolor emocional has estado reprimiendo y encuentra una forma de darle salida. Si no puedes tú solo, busca ayuda.
Bajo mi experiencia, siempre que he hecho terapia, mi autoconocimiento y bienestar han aumentado de forma exponencial.
Si quieres, yo puedo acompañarte. Para ello, te daré herramientas de autoconocimiento a través de la terapia de movimiento y la escritura.
Ahora te toca a ti:
¿Has vivido o vives una depresión? ¿Qué estás haciendo o hiciste para salir de ella?
Me encantará que me cuentes tu experiencia en los comentarios.
Si te ha quedado alguna duda sobre los ejercicios, pregúntame lo que quieras.
Muchas gracias por dejarme un espacio en tu blog para compartir mi experiencia, Edu.
He disfrutado mucho escribiendo este artículo.
Desde aquí, me ofrezco a resolver todas las cuestiones y dudas que hayan quedado pendientes.
Un abrazo.
Hola estoy mal tomo 2 mil de clonax y 1 gramo de solof centralina aparte 175 de levo hago trapia y solo pienso en suicidstme en el arbol del fondo.de mi CASA me frena mi bb de 3 años estoy medicada hace 7 años antes con scitaloprsn y eralcin
Hola Ana,
Intenta probar alguno de los ejercicios que plantea Nuria, verás que son muy útiles, y por supuesto háblalo con tu terapeuta.
Un abrazo y mucho ánimo!
¡Hola, Ana!
Lo siento mucho, pero no puedo darte una recomendación específica para tu caso. Te recomiendo que lo hables con tu terapeuta acerca de esos pensamientos de suicidio que te persiguen. Seguro que él o ella podrá ayudarte para salir de ese lugar en el que te encuentras.
Desde aquí, yo te mando un fuerte abrazo y mucha fuerza para seguir adelante.
Por tu bb y por su vida que es la tuya. De todo se sale unas veces se tarda más y otras menos pero se sale tienes que levantarte cuantas veces caigas porque cuanto más amargo sea tu esfuerzo más dulce será tu victoria
Ana…Ana… te entiendo, estoy saliendo de la depresión y también quería morir, pero mis dos hijas me lo impedían.
En mayo cumplo 1 año de haber estado hospitalizada en psiquiatría por intento de suicidio, pase noches y días oscuros, no quería nada, solo morir o desvanecerme.
Que te puedo decir… voy a ir al punto y voy a ser muy directa
Tienes un vacío que solo tu puedes enfrentar y acoger… esta dentro de tí y solo tu puedes soltarlo, por más cruel que parezca es así, o despertar o dejarse.
No debes hacerlo por nadie, ni siquiera por tu hijo, pues hasta este puede ser la razón de tu depresión, tal vez no querías ser mamá o no estabas lista y pensar esto no te hace mala mamá, es normal sentirse agotado…puede ser tu esposo, en el fondo el no es para ti y no lo aceptas por dependencia… puede ser la relación con un familiar… pueden ser muchas cosas pero eso solo lo sabes tu y esta dentro de ti…afrontarlo, nada va a pasar, lo único que va a ocurrir es que entraras en un mundo espectacular donde seras la protagonista, amarte, comprenderte, mimarte, entenderte… eres única y perfecta en medio de la imperfección pues esta te hace ser tu.
Animo!!! parece imposible y es un camino largo, si tienes tristeza, acogela y acéptala… aprende a entenderte sin juzgarte, de malas los demás, este mundo es para ti y solo para ti.
Hola Núria,
Las gracias te las doy yo a ti por abrirte a compartir tu experiencia y las herramientas que conoces.
De hecho, he probado más de una que no conocía, como la de la rabia, y funcionan 🙂
Un abrazo!
No sé hasta qué punto ayuda porque dependerá de la profundidad de la depresión y no soy médico.
Pero creo firmemente que las posturas de poder o posturas abiertas ayudan a aumentar el autoestima y la sensación de poder.
Mira, busca en google en imágenes «posturas de poder» y empieza a practicarlas A CONCIENCIA.
Te aseguro que si lo haces 1 año seguido, dentro de 1 año NO TE RECONOCERÁS.
Un fuerte abrazo,
Pablo
Hola Pablo!
Totalmente de acuerdo, fíjate que las asanas del yoga (que abarca mucho más) en el fondo son posturas de poder.
A mí adentrarme en el yoga me obligó a empezar a escuchar a mi cuerpo y mi mente como nunca antes (más incluso que cuando hacía atletismo y baloncesto).
Un abrazo y gracias por el aporte!
¡Hola, Pablo!
Muchas gracias por tu comentario.
Tienes toda la razón con las posturas de poder. En mi caso concreto, coincido con Edu y las asanas del yoga.
De hecho, cuando me siento decaída, hago alguna variante de El guerrero y recupero la fuerza.
Un abrazo1
¡Qué post tan personal, Núria! Me ha gustado mucho leerte.
Especialmente me ha resonado cuándo mencionas el poder de la respiración.
He experimentado que respirar profunda y conscientemente te ancla como nada al presente y a ti mismo. Conectas con todo lo que hay en tu interior en ese momento.
No siempre es agradable lo que encuentras, pero es catártico y liberador.
Teniendo en cuenta que la depresión es, al menos en parte, una desconexión con nuestro ser, resulta natural que descuidemos nuestra respiración en ese estado.
Así que revertir el proceso de forma intencionada es transformador.
Yo lo aprendí especialmente a través del yoga (también me encaminé al autoconocimiento) a partir de una depresión, hace ya como 15 años).
En fin, un post honesto y útil.
Un abrazo Núria! También a ti, Edu ;).
Hola Cristina!
Yo también aprendí a ponerle consciencia a la respiración con el yoga 🙂
Parece una tontería (hasta incómodo), pero respirar de forma consciente es super sanador.
Fíjate que incluso hace poco descubrí una técnica de respiración yóguica/tibetana, basada en el método Wim Hof (el famoso «hombre de hielo»), que oxigena tu cuerpo de tal manera que lo alcaliniza, disparando adrenalina, calor y bienestar.
Pronto haré un vídeo sobre ello, porque el método no lo conoce mucha gente en España y merece la pena divulgarlo.
Un abrazo Cristina y gracias por tu comentario!
¡Hola, Edu!
Esperaré con ganas la técnica de respiración que comentas. Me gusta seguir aprendiendo y usando nuevas técnicas para introducir en mis cursos y talleres.
Un abrazo!
¡Hola, Cristina!
Me ha gustado mucho tu definición de la depresión como una desconexión de nuestro ser. Desde la terapia de movimiento, se dice que las personas con depresión se alejan de la vida y se acercan a la muerte. Por lo tanto, no deja de ser una «desconexión del ser.»
Un abrazo y gracias por tu comentario 🙂
Es una pasada. Tenemos tanto poder tan cerca, tan a nuestra mano… Que casi abruma.
Y nosotros venga a buscar fuera.
Gracias a ti, Edu! Un placer pasarme por aquí :).
Por suerte, cada vez hay más personas que hablan de la necesidad de buscar dentro.
Así, llegará un día en el que será un hecho claro para la sociedad en general.
(O eso es lo que me gusta pensar a mí).
🙂
Hermoso pensamiento Nuria, sería estupendo que estas herramientas se enseñaran desde pequeños también. Te sigo en tu blog y me ha encantado verte acá. Gracias Edu también por compartir este bello artículo con nosotros.
Un beso enorme a ambos desde Bs As!
¡Hola, Silvi!
Gracias por tu comentario 🙂
Estoy totalmente de acuerdo contigo, sería maravilloso que nos enseñaran a gestionar nuestras emociones desde pequeños y que nos dieran herramientas para poner el cuerpo en movimiento. Seguro que así conseguiríamos construir una sociedad mejor.
Por suerte, hay algunos proyectos de escuelas alternativas que lo tienen en cuenta.
Un abrazo!
Hola Silvi,
Haces bien en seguir a Núria! Me parece muy potente todo lo que propone, ya que el cuerpo es una herramienta poderisísima a la que hacemos poco caso.
Yo también creo que deberíamos aprender esto de pequeños, pero por suerte la tendencia está cambiando 🙂
Un abrazo!
Lo cierto es que a mí al principio no me gustaba el yoga, porque me gustaban más los deportes intensos y correr, pero últimamente he dejado un espacio para el yoga y parece que todo fluya mejor en mi interior, incluso las ideas que tengo son más constructivas. Con veinte minutos ya noto la diferencia y ya no te digo si ademas voy a correr.
Hola Ana,
Sí, unos minutos de alta intensidad al día son más que suficientes. Da igual el método: yoga, correr, gimnasio, entrenamiento casero…
Puede sonar a tópico pero en mi caso el yoga me cambió la vida porque empecé a reconectar cuerpo, mente y emociones.
Gracias por contar tu caso 🙂
Un abrazo!
¡Hola, Ana!
Es cierto, el yoga es una herramienta muy poderosa para conectar contigo misma.
No sé si vas a un centro o lo practicas en casa, pero te dejo un par de enlaces de profesoras online que a mí me gustan mucho:
http://yogawithadriene.com/
Este es en inglés, pero tiene clases muy completas en su canal de Youtube.
http://yogaesmas.com/
Este es en castellano. Lo bueno que tiene es que te explica cómo empezar desde cero.
¡Un abrazo y gracias por tu comentario!
Hola Edu:
Realmente es una bendición haber encontrado un blog como el tuyo. Ha llegado en el momento en que más lo necesito.
Gracias Edu por la honestidad desde la que escribes. Gracias Núria por hacernos ver que reprimiéndonos, nos enfermamos. No está mal ser como somos, simplemente hay que aceptar las cosas y cambiar lo que puede ser modificado.
Un abrazo de corazón para ambos.
Carmen.
¡Hola, Carmen!
Gracias por tu mensaje.
Tienes razón con que tenemos que aceptar aquello que nos causa rechazo. Sin embargo, para mí, la aceptación tiene que salir de forma natural, desde el sentimiento y no desde la razón.
Para ello, bajo mi perspectiva, primero hay que dejar salir toda la negatividad, frustración, miedo, tristeza (o lo que sea) para, a partir de ahí, poder ver la situación desde otra perspectiva.
Si no, como dices en tu comentario, al reprimir esa negatividad para querer aceptar la situación, acabamos enfermando.
¡Un abrazo!
me pasa exactamente eso, cómo se logra aceptar esto de forma natural?
Hola Carmen,
Muchas gracias por tus palabras, ¡me sacas los colores! 🙂
No sólo no está mal ser como somos, sino que debemos ser como somos, pero trabajando la honestidad y la asertividad, dos habilidades clave.
Un abrazo enorme!
Hola Núria!
Me acabo de dar cuenta con tu maravilloso artículo que yo reprimo mucho las emociones negativas…Me he preocupado un poco pensando que quizá algún día me pasen factura, si es que no lo están haciendo ya.
Pero como darse cuenta es aceptar lo que nos pasa es el primer paso para cambiar, voy a poner en práctica alguna de tus técnicas porque seguro que me ayudan.
Un abrazo grande a los dos
¡Hola, Tania!
Lo cierto es que la negación de las emociones negativas es algo bastante común en algunas personas.
Pero todas tienen una función necesaria. Por ejemplo, la tristeza nos sirve para «replegarnos» y darnos consuelo en momentos malos. Mira a ver si puedes descubrir cuál es la función de esas emociones difíciles que reprimes para entenderlas un poco más y darles un lugar dentro de ti 😉
Y si pones en practica los ejercicios, saldrán ellas a fuera.
Un abrazo y gracias por tu comentario!
Hola Tania,
En realidad todos tenemos puntos ciegos, y darse cuenta de ellos no es fácil.
Siendo consciente de esos patrones, ahora puedes elegir qué hacer.
Además, tienes las herramientas que necesitas 🙂
Un abrazo!
Hola Nuria,realmente muy interesante y serio tu espacio. Me identifico con muchas cosas que contas te han pasado. Creo tengo una leve depresion. Me ayuda mucho leerte y hacer tus ejercicios. Soy de las que quiere tener todo controlado, (grave error), incluidas mis emociones. Les mando un fuerte abrazo y gracias
¡Hola, Monica!
Gracias por compartir tu experiencia.
Te animo a que sigas adelante con los ejercicios, pues son como una medicina para la depresión (pero sin efectos secundarios negativos).
Te deseo mucha suerte en tu camino hacia la superación de la depresión.
Un abrazo!
Hola Nu! Te sigo por todos lados jeje.
Me sentí muy identificada con la parte de»poca conexión con la realidad» y respiración débil o trabada, en mi caso,por la tensión que genero en estómago y pecho. Todavía me cuesta comprender el tema de como gestionar y expresar las emociones. A veces siento que puedo ser un poco agresiva cuando me siento disconforme con algo o alguien, a veces me agarro de que si las cosas no funcionan bien afuera yo no puedo estar bien.
Admiro mucho la claridad con las que transmitís éstas cuestiones. A veces me cuesta mucho expresarme, y siento tanta confusión, más que nada cuando me siento desconectada de la realidad. Tu trabajo es muy valioso. Y en dias como hoy en que nos persiguen los pensamientos negativos y cuesta no identificarnos con ellos y no caer en la victimización para mi leerte es luminoso.
Abrazo!
¡Hola, Daniela!
Gracias por compartir tu experiencia en los comentarios.
No te preocupes por no saber gestionar todavía las emociones. Ser capaz de reconocer que tienes una dificultad ahí ya es un gran paso, asi que estás en el camino para conseguirlo 😉
En cuanto a la poca conexión con la realidad, te recomiendo que practiques con regularidad el enraizamiento, ya que te permitirá ser consciente del momento presente que estás viviendo y te ayudará a conectar con tus sentimientos.
Un abrazo!
Excelentes artículos, pero como bien mencionaban depende de el tipo de depresión y los síntomas que se presentan ya que una persona con depresión mayor por mas que lo intente no podrá pararse de la cama. Pienso que son excelentes ejercicios que ayudan a la meditación, postura, autoestima y relajación pero seria bueno acompañarlo con terapia. Saludos
¡Hola!
Sí, tienes toda la razón. Cuando es una depresión severa en la que apenas se tiene energía para salir de la cama, estoy de acuerdo con que, en la mayoría de casos, se necesita ir a terapia.
No obstante, también tengo que reconocer que, aunque yo estoy a favor de la terapia siempre, no todas las personas lo necesitan para seguir su desarrollo personal o superar sus dificultades emocionales.
Un abrazo!
Buenas tardes, yo actualmente sufro de depresión, en algunas ocasiones me he sientido tan mal que deseado suicidarme pero no he sido capaz, desde niña he sentido síntomas de ésta enfermedad que me ha atacado hasta las defensas del organismo, pero he empeorada desde que tomé los medicamentos que me recetó un médico neurologo. Hasta la vés lo único que me ha funcionado es el ejercicio. Pero estoy en la búsqueda de otras prácticas que puedan servir como tratamiento para ésta enfermedad que es invicible para aquellos que no la padecen.
Hola Yisel,
Hay muchas formas de mantener a raya los síntomas como algo que tú has comentado: el ejercicio (que es genial en ese sentido). Otras herramientas que también funcionan son la meditación, la respiración consciente o la nutrición sana.
En el artículo de Núria tienes también varias técnicas así que te animo a probarlas, pero de todas formas por lo que comentas te sería de mucha ayuda contar con ayuda profesional. Por lo tanto, te animo a que busques a algún profesional de la salud para que te acompañe en el proceso.
Un abrazo y ánimo!
Holaa mi nombre es samayra, tengo 19 años y creo ke tengo deprecion y ansiedad.
Llevo 9 meses enserrada en micasa, sin ganas de aser nada, sin kerer salir con nadie, la comunicacion y la convivencia con mis abuelos no es buena ni nunca lo a sido… nada me motiiva, con lo cabra loca ke yo era antes ke no paraba kieta. Mi cuerpo nada mas me pide camaa, estoi todo el tiempo cansada como si se me ubiera devilitado los musculo, siento como la cabesa enbotada, presiion enel pecho, aveses dificultad de respirar, no duermo ni como bien, tambien pensamientos de culpabilidad por una coosa ke le paso ami ermano, pensamientos negativos y aveces de suicidio es decir mirar y desir si es ke nadie me entiendee nadie se procupa anadie le importo pero luego miro todas mis foto de antes y digo como e podido acabar asi con lo ke yo era y yo misma me digo gueno pues ya vendra la racha buena o como digo a batallas dificile los mejores guerrero y es asin siempre.. Alguien me podria aconsejar a sentirme mejor o a ayudar
PD: medicina no podria comprar si md recetaran porme no me las compraria ni daria dinero mi abuelo
Hola Samayra,
Lamento el proceso que estás viviendo, aunque como Núria comenta en el artículo hay muchos ejercicios fáciles con los que puedes aliviar los síntomas de la ansiedad y la depresión.
De todas formas, estoy seguro de que te puede ir genial contar con ayuda de un/a profesional. Por lo tanto, te animo a que te pongas en contacto con alguien que te pueda acompañar en el proceso para que te sea más liviano.
Por otro lado te recomiendo que leas este artículo en el que hablo de 5 formas de recuperar tu energía vital. Aplícalas una a una (sobretodo el ejercicio va genial) y verás el resultado en tus sensaciones.
Mucho ánimo Samayra, un abrazo.
hola el que esta pasando por un momento asi es mi papa , ahora pondre en practica todo lo que pude aprender de este bloc.. gracias de antemano por ayudar a personas que estan pasando x un momento muy critico de sus vidas , la depresion es algo muy grave y eso lo estamos viviendo dia a dia con mi papa..
muchas gracias y a ponerle muchas ganas
Hola, yo tengo una depresión que considero leve y que va y vuelve. No es del tipo que me quita toda la energía y como soy madre de tres, pues tengo poco espacio para echarme a la cama y dejar de hacer cosas. Sin embargo, si me molesta, y molesta a las personas con quienes vivo. No quiero ir a terapia, no me gusta la posición de víctima y el tener que darle «mi poder» a un profesional, o semi profesional. Además me cuesta muchísimo creer que estoy en manos de alguien realmente capaz.. como que dudo mucho de los terapeutas, me parece que hay mucha falta de profesionalismo.
¿crees que puedo salir con los ejercicios, y el cuaderno?
Primero que nada le quiero dar las gracias a «NURIA», porque verdaderamente me sentí identificada conmigo misma, mi interior y mi cuerpo. yo había pasado por unas experiencias y emociones muy feas que en el texto presencie y la verdad, todavía no lo e intentado pero estoy segura de que lo haré.
-también me gusta mucho los comentarios positivos que postea aquella gente que ha leído el texto sinceramente se les agradece…
La verdad el cambio no sera fácil, pero tratare de dar la batalla una y1000mil veces, las que sean necesarias y si también reconozco que había atentado contra mi «VIDA», pero e tratado de dejar eso atrás y solo pocas personas entendían lo que sentía, hasta una vez mi mama que no me entendía y mi papa (son separados) me quisieron llevar con un siquiatra y internarme ver que pasaba conmigo creían que esa era la solución pero no yo lo único que dije es (NO PORQUE YO NO ESTOY LOCA) NO ME AGRADO LA IDEA …
LUEGO ME DESAHOGUE CON ALGUNAS PERSONAS CERCANAS A MI, y reconozco que me empece a sentir mejor…
pero se yo se que, que yo todavía no estoy bien, siento que quiero estar sola y que odio todo y a todos hasta a mi, y es raro porque yo no lo demuestro se dan cuenta de que me siento mal o me pasa algo cuando quiero estar sola del resto nada, yo no le tengo tanta confianza a las personas de mi familia al contrario en la casa me gusta estar sola y encerrada me distraigo solo viendo televisión o mirando lejos , y aveces siento esas ganas de llorar sin saber porque. solo lo hago y no hablo con nadie o solo me desquito con quien sea y eso no esta bien, a veces también leo o escribo para mantenerme distraída..
de seguro la gente que me rodea piensan que los odio o que es algo personal de mi parte contra de ellos pero no es así.
o tal vez piensen que este loca, pero no es así, es o si yo soy alegre también pero cuando me siento así me siento así y no me interesa nada, quiero estar sola, encerrada , viendo tv, o durmiendo, leo o escribo..
SEGUIRÉ LUCHANDO POR MIS PROYECTOS, MIS HERMANOS YA QUE SOY LA MAYOR Y CERRAR MUCHAS BOCAS, PERO TAMBIÉN POR MI…
SALUDOS Y MUCHAS GRACIAS Att: Laila …