Ruta Kaizen

Conócete a ti mismo y descubre tu verdad

  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • ACERCA DE
  • BLOG
    • CONSCIENCIA
    • DESARROLLO PERSONAL
    • VIDEOCHARLAS KAIZEN
    • PERSONAL
    • HISTORIAS VIAJERAS
  • CONTACTO

¿Estudiar un máster o viajar por el mundo?

Edu 16 comentarios

meditando

Acabas la educación secundaria y decides estudiar una carrera que tenga salidas.

En clases, en el bar y de fiesta en fiesta conoces a personas muy interesantes, incluso a alguien especial.

Los años van pasando, y las cervezas en el bar de la universidad se van sucediendo mientras algunos de tus compañeros están en clase.

Eres de los que no necesitan ir a todas las clases para pasar los exámenes (yo también era de ésos).

Encuentras un trabajo en prácticas donde tienes la oportunidad de empezar a ganar experiencia en tu sector. ¡Qué suerte!

Fiesta de graduación por todo lo alto con todos tus compañeros, poniendo fin a una etapa muy enriquecedora.

«¿Y ahora qué demonios hago?», te preguntas.

Has acabado la carrera, la nube universitaria en la que vivías se esfumó y ahora toca enfrentarse al mundo real.

Finalizado el periodo en prácticas tu jefe decide no renovarte, pero al poco tiempo encuentras otro trabajo que más o menos te gusta.

Pasan los meses y estás cómodo con tu sueldo, pero ves como tus compañeros de la universidad (tu competencia) están estudiando un máster o ya lo han terminado.

Tú también has estado mirándote másters en alguna universidad o escuela de negocios, pero estás dudando porque no sabes en qué especializarte ni si realmente marcará la diferencia.

Como la gran mayoría de recién graduados, yo también me enfrenté a esa situación.

Soy el menor de tres hermanos, y el único que (hasta el momento) no ha estudiado un máster. Pero no adelantemos acontecimientos, primero me gustaría analizar las ventajas que tiene.

¿Qué ventajas tiene (o te han hecho creer que tiene) estudiar un máster?

Lo primero que deberías plantearte es qué es un máster y por qué se ha puesto tan de moda los últimos años.

Estas son las ventajas que las escuelas de negocios y universidades nos están vendiendo desde hace tiempo:

  • Conseguirás formación extra, en función de lo que estudies y del país
  • Te diferenciarás de tu competencia, lo que te ayudará a encontrar trabajo
  • Establecerás una red de contactos, siempre y cuando seas proactivo y tomes la iniciativa
  • Aumentarás tus posibilidades de acceder al mercado laboral incluso en el extranjero
  • Podrás acceder a trabajos de mayor cualificación

Seguir formándote después de acabar la carrera tiene ventajas, pero me gustaría que pensaras primero en el auténtico negocio que tienen montadas las escuelas de negocios (valga la redundancia).

¿Por qué hace unos años casi nadie estudiaba un máster y se ha popularizado tanto recientemente?

Todavía recuerdo como si fuera ayer cuando iba a pagar 1000 euros por hacer un master on-line y así poder trabajar haciendo prácticas en marketing, lo que me gusta. Sólo me darían un papel con el título al acabar, ni era oficial ni me servía para otra cosa, simplemente para trabajar como becario.

Para escuelas de negocios y universidades los másters son el negocio del siglo.

Dicho de otra forma, un recién graduado es carne de cañón para sus redes. De media, en España debes pagar unos 4000-5000€ para estudiar un máster, y subiendo.

En algunos casos esas instituciones son chiringuitos de liquidación, como un mercadillo, y hoy día casi todo el mundo puede estudiar uno.

Cada año resulta más difícil resistir la tentación de apuntarse y hacer uno, ni que sea online.

Personalmente creo que es una burbuja que no deberíamos seguir alimentando de esta manera, porque se trata de una decisión importante y por lo tanto debe ser bien meditada.

¿Qué buscas realmente al estudiar un máster?

Aunque es cierto que continuar formándote después de estudiar una carrera universitaria es bueno, (de hecho deberíamos seguir aprendiendo y formándonos de por vida), lo cierto es que la gran mayoría de másters no te van a aportar nada.

Sí, como lo lees, absolutamente NADA.

Hay una excepción, los másters exigidos para algunas profesiones, pero eso es otra historia.

Yo no he estudiado ninguno, pero todas las personas que conozco que sí lo han hecho (mis dos hermanos incluídos) coinciden en que les ha aportado poco o nada profesional o personalmente, sólo les ha servido para tener el título y para conocer gente y otros puntos de vista.

Obviamente las empresas valorarán que hayas continuado formándote después de la carrera, pero el máster promedio no es más que un cursillo/s empaquetado en un buen envoltorio para venderse como churros.

Probablemente podrías aprender todo el material que imparten leyendo algunos libros o asistiendo a algunos cursos/seminarios.

Pero claro, vende tanto decir «tengo un máster en…», y además te da pereza ponerte a buscar los libros o cursos adecuados que te puedan ayudar a orientarte profesionalmente.

A veces pienso en qué me empujaba a querer estudiar un máster hace tiempo, y tiene lógica: tener un trabajo más cualificado para ganar más dinero, ¿no buscamos eso todos?

Digamos que se cumplen las ventajas que menciono arriba y consigues un buen trabajo en una multinacional de renombre y ganas tres veces más que antes. Con tu sueldo te compras un coche nuevo y un bonito piso céntrico con jardín y piscina comunitaria.

A cambio tienes responsabilidades y trabajas más que nunca:

  • pasas en la oficina de media 10-12 horas al día
  • debes contestar llamadas fuera de tu horario y sin darte cuenta eres un esclavo.
  • por las noches a veces incluso sueñas con asuntos de tu trabajo

¿Era eso lo que estabas buscando?

Ten muy en cuenta que estudiar un máster no te garantiza absolutamente nada.

Sin ir más lejos, mi hermano ha estudiado dos másters y ahora está en Canadá, buscando un futuro profesional inexistente en España.

A veces, y me atrevería a decir que bastante a menudo, hacemos cosas sin motivo alguno, simplemente porque alguien (familia, amigos o la sociedad) nos dice que es lo correcto.

¿Te has parado a pensar qué quieres hacer con tu vida?

Busca un sitio tranquilo como un parque o la playa, relájate y medita cómo podrías ser más feliz, reflexiona sobre cómo sería tu vida ideal. Anota lo que se te ocurra en una libreta.

¿Realmente estudiar un máster te acerca a tu vida ideal?

¡Haz un máster alternativo de mucho más valor!

¿Y si te dijera que puedes elaborar tu propio máster por menos dinero viajando solo durante unos meses por una región del mundo totalmente desconocida?

Algunas personas (incluso amigos y familiares) piensan que ésta es una forma de evitar enfrentarse a los problemas cotidianos, y por supuesto creen que estudiar un máster tradicional es mejor.

Cada uno que piense lo que quiera, oye, ¡faltaría menos!

Pero mi experiencia viajando solo por Asia da lugar a muchas reflexiones, de las cuales hablaré en otro artículo.

A modo de resumen, podría decir que me he enfrentado a mi soledad, a mis propios miedos, a muchos cambios y a situaciones límite. En definitiva: me he enfrentado a mí mismo y a un contexto y circunstancias totalmente distintas.

Claro que, si lo único que buscas en un viaje así son playas paradisíacas, mojitos y holgazanear todo el día, mucho no vas a aprender. Hacer eso es lo más fácil del mundo, si es lo que estás pensando mejor quédate en casa y no gastes tu dinero, porque lo único que habrá crecido será tu barriga.

Pero eres consciente de que te puede aportar mucho, debes ser flexible y estar dispuesto a salir de tu zona de confort.

Analizando las ventajas de estudiar un máster que mencioné arriba (échales un vistazo otra vez si quieres), creo que viajar por el mundo no solo tiene esas ventajas, si no muchas más.

Además representa un tremendo aprendizaje en muchos aspectos a nivel personal, que podría considerarse como hacer varios másters a la vez:

  1. Máster en Idiomas: aprende inglés (países de habla no hispana) y/u otros idiomas
  2. Máster en Minimalismo: cobra consciencia de lo que realmente necesitas para vivir
  3. Máster en Finanzas Personales: gestiona tu dinero de forma mucho más eficiente 
  4. Máster en Autoconocimiento: entra en contacto con tu yo espiritual o existencial desde una visión pragmática, evoluciona de una vez y conócete
  5. Máster de Gestión Intercultural: conoce y aprende a tratar con culturas distintas a la tuya

A la hora de buscar trabajo (o crearlo) serás mucho más consciente de lo que estás buscando.

Aclararás tus ideas respecto a lo que quieres y lo que no.

Se trata de una inversión inmejorable para tu desarrollo personal.

¿Todavía crees que las empresas del siglo XXI no van a valorar que hayas tomado esta iniciativa?

Si hay alguna que aún no lo haga (desgraciadamente, unas cuántas) todavía vive en el siglo pasado, así que no debería interesarte trabajar en una empresa así.

Por suerte, cada vez es más común que se valore de forma muy positiva.

Es más, la inversión de 6 meses ó 1 año de viaje por el mundo puede ser mucho más económica que hacer un máster tradicional.

Lo que significa que tu bolsillo lo agradecerá.

Y lo mejor de todo, es un aprendizaje que te servirá para toda la vida.

Viajar es la mejor universidad del mundo Clic para tuitear

Tengo el absoluto convencimiento de que puede ser un punto de inflexión en tu vida, para mí lo fue.

Si aún tienes dudas, puedes leer este fantástico artículo sobre cómo crear tu propio máster.

**********

¿Y tú? ¿Has hecho o máster o estás pensando en hacerlo? Pues déjame un comentario explicando tu caso 🙂

Espero haberte ayudado, ahora tú puedes echarme un cable compartiendo este artículo por las redes sociales con los botones de abajo.

¿Te gustó lo que leíste? Envío correos a personas con alta sensibilidad sobre cómo liberarse del miedo y la indecisión para tener confianza, paz y autenticidad. ¡Únete! 🙂

Relacionado

Publicado en: DESARROLLO PERSONAL Etiquetado como: viajar solo

Acerca de Edu

Entusiasta de la psicología e investigador de la consciencia. Acompaño a personas altamente sensibles (PAS) a liberarse del miedo y la indecisión para tener confianza, paz y autenticidad a través de conversaciones transformadoras.

Comentarios

  1. Fiorella T dice

    26 agosto, 2015 a las 3:37 am

    Pues yo estoy a 2 años de acabar y me comienzo a plantear lo mismo… ¿qué piensas sobre hacer un master en una universidad extranjera? Conoces a gente qué lo haya probado? Es que yo no sé si vale la pena seguir invirtiendo tanto dinero en estudios certificados si por mi misma aprendo más que en la universidad.

    Responder
    • Edu dice

      26 agosto, 2015 a las 7:48 am

      Hola Fiorella,

      Yo me planteé volver a Alemania para estudiar un máster, pero no pasé el proceso y es entonces cuando la idea de viajar empezó a cobrar forma. El tema es hacia dónde te dirige ese máster, ¿es hacia donde realmente quieres estar o lo que espera de ti la sociedad?

      Dicho esto, yo creo que estudiar un máster fuera es mucho más enriquecedor que hacerlo «en casa», porque te obliga a salir de tu zona de confort. Conozco a bastantes personas y todas coinciden en que te aporta mucho, como un año de intercambio.

      Espero que acabes decidiendo lo que realmente quieres y sientes 🙂

      Responder
  2. BYRON Guaman Guamantica dice

    27 agosto, 2015 a las 4:35 am

    Hola Edu, super bueno el tema planteado, sabes que terminé la universidad y es como exigencia estudiar un master (por la sociedad), que en sí esta bien seguir aprendiendo, bueno sin embargo esto me da alas a planear un viaje y mi pregunta es cómo empezaste tu viaje es decir a qué lugar fuiste para medirte a ti mismo. Quiero realizar un viaje con ese propósito de retarme a mí.
    Gracias.

    Responder
    • Edu dice

      27 agosto, 2015 a las 1:32 pm

      Hola Byron,

      Gracias por tus palabras! Puedes leer este artículo donde explico la historia de mi primer viaje solo estudiando de intercambio: https://rutakaizen.com/erasmus-alemania/

      Pero el viaje que de verdad me puso a prueba fue el que empecé hace casi un año en Tailandia, perfecto para empezar a viajar solo ya que está lleno de viajeros.

      Entiendo que es complicando por la distancia, así que puedes empezar con un viaje de un par de días solo cerca de donde vives, en el e-book gratuito de arriba encontrarás mucha más información.

      Espero que te sea útil. Un abrazo!

      Responder
  3. MILDRED MORA dice

    27 agosto, 2015 a las 6:34 am

    VIAJAR HA SIDO HASTA HOY LA MEJOR DE MIS INVERSIONES, JAMÁS ME HE SENTIDO TAN COMPLETA Y FELIZ COMO VIAJANDO, SI HAY ALGO QUE SABER ES QUE NO PUEDES VIAJAR SIN HABER OBTENIDO EXPERIENCIAS QUE TE DEJAN MILES DE CONOCIMIENTOS EN MÁS DE UNA FORMA, QUE LOS RECUERDOS GENERADOS DE ESOS MOMENTOS SOLO TE DARÁN GANAS DE VIVIR MÁS Y OBTENER MAYORES RECURSOS CULTURALES Y HUMANITARIOS, QUE CADA LUGAR ES UNA HISTORIA… LA DE TU VIDA.

    Responder
    • Edu dice

      27 agosto, 2015 a las 1:55 pm

      Hola Mildred,

      Un placer leer tu comentario! Sólo un consejo: escribe en minúsculas mejor, que parece que estés gritando jajaj 😀

      Tienes toda la razón, viajar es un muy buen combustible para la vida, lo que se vive y aprende es de valor incalculable y poco a poco la gente va cobrando conciencia del valor que tiene.

      Muy buena la frase «cada lugar es una historia, la de tu vida», gracias por compartirla!!!

      Responder
  4. Andrés dice

    29 agosto, 2015 a las 1:45 am

    Hola Edu
    Muy buen artículo!

    Yo ni siquiera llegué a terminar la universidad, dejé dos carreras a medias porque no me gustó la forma en que te enseñan. Te obligan a seguir materias que nunca te serán de utilidad en la vida práctica, y de las que si te van a servir, te llenan de teoría y casi nada de práctica.
    Me parece que el sistema educativo quedó obsoleto hace mucho, pero claro, como bien dices, aún hay carreras en las que es necesario completar una formación superior.

    Por mi parte, he decidido estudiar por mi propia cuenta. Cuando quiero aprender sobre un tema compro un libro, me apunto a un curso o busco a una persona que domine el tema para pedirle consejo. La ventaja es que ahora aprendo cosas que puedo poner en práctica inmediatamente, en vez de limitarme a solo acumular conocimientos.

    Se que al tomar ese camino será difícil que pueda conseguir «un buen puesto» en alguna empresa, pues lo normal es que se valore más el título que las habilidades de una persona, por eso he decido empezar mi propio negocio y aplicar en él lo que voy aprendiendo.

    Y en cuánto ese negocio empiece a marchar solo (apenas estoy iniciando), pienso tomar una mochila y empezar a recorrer el mundo, como tú lo estás haciendo. 🙂

    Un saludo!

    Responder
    • Edu dice

      30 agosto, 2015 a las 1:20 pm

      Hola Andrés,

      Me alegra leerte por aquí nuevamente! 😀 En mi opinión las carreras son una criba con la que las empresas filtran a los candidatos por lo «disciplinados» que son siguiendo órdenes.

      Lo que los estudiantes no nos cuestionamos es si lo que estudiamos realmente nos va a ser útil para acceder al mercado laboral en nuestro campo o para nuestra vida cotidiana.

      Con respecto al sistema educativo tienes toda la razón. Aunque hay algunos países que están poniéndose las pilas y tomando la delantera, la mayoría seguimos estancados con un modelo basado en la era industrial, produciendo robots y no personas con criterio capaces de pensar.

      Mi alegro mucho de que hayas tomado esta decisión Andrés, enhorabuena por tu blog porque tiene muy buena pinta y lo más importante que es empezar ya lo has hecho, ahora a seguir construyendo unos buenos cimientos paso a paso, sin pausa pero sin prisa.

      Un fuerte abrazo!

      Responder
  5. Claudio dice

    15 noviembre, 2015 a las 12:28 am

    Esto que dices también se puede aplicar a las carreras. Hoy en día tampoco te aportan ese plus y esa ventaja competitiva que te otorgaba hace décadas.

    Los masters son muy caros y lo que vas a aprender no tiene nada que ver con lo que aprenderías viajando. Pero quizá laboralmente este mucho más valorado hacer el máster que descubrir mundo. Viendo como los de RRHH prejuzgan y hacen juicios de valor por tu CV, no sé si está tan bien visto como lo pintas.

    Por lo general , la gente no es muy abierta de mente y si te sales del camino habitual te miran con cara rara.

    Responder
    • Edu dice

      16 noviembre, 2015 a las 3:10 pm

      Hola Claudio,

      Estoy en parte de acuerdo con lo que comentas. Al final la carrera es un filtro que permite a las empresas ver si una persona ha sido capaz de seguir una serie de reglas que le han permitido conseguir ese papelito que te certifica.

      Realmente, hacer un puñado de cursos por tu cuenta puede ser igual o más válido que estudiar una carrera, aunque también es cierto que hay carreras muy específicas y para tu profesión sólo puedes estudiar eso (igual que algunos másters).

      Lo que comento de viajar es más por un tema de autoconocimiento, introspección y apertura de mente para saber realmente qué demonios quieres hacer, porque el 90% de la gente no tiene ni puta idea a los 18 años y acaba metida en algo que no le llena.

      De hecho, en países como Alemania, Holanda, Australia, Inglaterra o Canadá es completamente normal viajar una temporada solo o en pareja para conocer mundo y aclarar sus ideas. Es más, las empresas valoran MUY positivamente que esa persona haya tenido esa determinación.

      Otra cosa es que en países como España todavía se vea como algo negativo, que no es más que otra muestra de que estamos al menos 10 años atrasados en comparación con otros países occidentales.

      Creo firmemente que los aprendizajes vitales que sacas son mucho mayores que la gran mayoría de masters/estudios superiores.

      Vaya rollo que te he soltado… Podría dedicar a todo esto otro artículo, ya veré jajaj 🙂

      ¿Es buena idea dejar que los demás decidan por nosotros/? Yo decidí crear mi propio camino, que cada uno elija lo que quiera en función de sus intereses.

      ¡Un abrazo Claudio!

      Responder
  6. Gabby dice

    7 julio, 2016 a las 9:06 pm

    Hola estoy cursando un master en españa, y vengo de otro pais, lo empece hace un mes, pero mis ideas cambiaron totalmente por las ganas de viajar y conocer y como dicen salirse del camino comun. tengo la duda en si seguir con el master o en verdad tomar ese dinero e invertirlo en hacer viajes y conocer lugares.

    Saludos

    Responder
    • Edu dice

      7 julio, 2016 a las 11:00 pm

      Hola Gabby,

      La respuesta la tienes tú. Yo te diría que hagas lo que sientas, pero si ya has invertido tu dinero en el master, quizá no es mala idea que lo termines.

      Probablemente, en el master vas a conocer personas de muchos países distintos y será muy enriquecedor a nivel personal (y profesional). Además, también puedes hacer viajes por España y paises de alrededores. Muchas personas hacen eso.

      Ánimo y tomes la decisión que tomes, será la correcta.

      Un abrazo!!

      Responder
  7. Ivana dice

    11 agosto, 2016 a las 12:35 am

    GREAT!

    Gracias por este post que confirmó las ideas que ya traía en mi cabeza. Este año había decidido empezar mi viaje por Asia, pero de repente me ví contaminada por la fuerte idea de quedarme en París un año más para hacer un Master. Llevaba varios días buscando cual quería hacer y ninguno me venía bien a pesar de las muchísimas opciones….. el camino del Tao dice que hay que fluir, y sino se fluye es que no hay que ir por ahì.
    Un abrazo tío!

    Responder
    • Edu dice

      12 agosto, 2016 a las 10:57 am

      Hola Ivana!

      No hay de qué 🙂 De alguna forma a todos nos pasa eso que comentas… Yo estuve muchos meses obsesionado con la idea de hacer un master, cuando realmente no tenía ni idea de qué hacer con mi vida.

      En ese momento preferí viajar por el mundo, que de hecho es la mejor inversión que puedes hacer con tu dinero siendo joven. El master debe hacerse siempre y cuando esté el convencimiento de que ese es el camino que quieres escoger.

      Como bien dice la palabra «master», la idea es alcanzar la maestría en algo.

      Un abrazo y sigue permitiéndote fluir con la vida! 🙂

      Responder
  8. Mar dice

    6 noviembre, 2017 a las 4:50 am

    Hola Edu,

    Me parece muy interesante lo que comentas ya que justo en ate momento a mis casi 32 años estoy pasando por una crisis en la que no entiendo porque todos tenemos que seguir los mismos caminos,
    Mi intención no es ser parte de una empresa hasta la eternidad y dejar de vivir los sueños por lo que estoy a punto de renunciar a mi empleo y pensando en mis siguiente paso descubrí que estudiando inglés en Irlanda o un diplomado en en Canadá (con un nivel intermedio-avanzado de inglés) pero mi sueño en realidad siempre ha sido viajar a Asia y me encataria la idea de saber que voy a mejorar mi inglés viajando y que no es necesario pagar un curso.

    Responder
    • Edu dice

      6 noviembre, 2017 a las 2:40 pm

      Hola Mar,

      Genial que estés en ese camino 🙂

      Al final hay que tomar decisiones que estén alineadas con tus valores y con tu esencia.

      No sirve de nada acumular años de experiencia en una empresa si esta no tiene nada que ver contigo y genera malestar en tu interior.

      Mucho ánimo con la decisión que tomes!

      Un abrazo!

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

¡Muy buenas! Soy Edu :)

Durante mucho tiempo sentí como que no encajaba, así que hace unos años decidí irme a viajar solo por el mundo. Empecé a conocerme, descubrí que soy PAS (Persona Altamente Sensible) y me liberé de la máscara llena de miedos e inseguridades que llevaba.

LEER MÁS...

Artículos más leídos

  • 8 claves prácticas para encontrar el sentido de la vida
  • 17 artículos imprescindibles sobre desarrollo personal que no puedes perderte
  • 5 ejercicios para superar la depresión a través de tu cuerpo
  • 'No sé qué hacer con mi vida', ¿tú también te lo dices?
  • Por qué tus padres no te entienden y qué hacer al respecto
  • Cómo recuperar tu energía vital. ¿Se puede cambiar el mundo? (vol. 2)
  • Cómo aprender inglés rápido y gratis, lo que no te enseñaron
  • Todo lo que puedes aprender de la infidelidad (y claves para superarla)

Categorías

  • CONSCIENCIA
  • DESARROLLO PERSONAL
  • HISTORIAS VIAJERAS
  • PERSONAL
  • VIDEOCHARLAS KAIZEN

Copyright Ruta Kaizen © 2023 · Metro Pro Theme On Genesis Framework

 

Cargando comentarios...
 

    Esta página usa cookies para que pueda mejorar tu experiencia. Más información.